Dado que las nuevas formas de comunicación – como las redes sociales, plataformas y sitios de noticias digitales, entre otros – plantean nuevos desafíos al ejercicio y defensa del derecho a la libertad de expresión, un reciente estudio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sugiere que se revise la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en ese respecto.
Para El Faro, ver publicados trabajos de sus reporteros en la portada del prestigioso The New York Times o en la home de Univision ha supuesto un reconocimiento a su larga apuesta –casi 20 años ya- por el periodismo de investigación y por la información online de calidad hechos desde el pequeño país centroamericano de El Salvador.
La actividad de medios digitales y redes sociales continúa en aumento en todo el mundo, y América Latina no es la excepción.
Siete meses después de que se registrara el último asesinato de un periodista en represalia por su trabajo en Brasil, matan a dos periodistas en menos de dos días.
Tras la preocupación generalizada entre periodistas y defensores de la prensa después de que la Corte Suprema de Colombia determinara que una empresa de medios debía revelar las comunicaciones con sus fuentes, el Procurador General del país dijo que intervendrá en el caso.
La Comisión Permanente del Congreso peruano está evaluando un nuevo proyecto de ley que intenta restringir la publicidad estatal solo a los medios de comunicación nacionales y a las redes sociales. Los medios de comunicación privados no recibirían más publicidad estatal.
Tras ser investigado varios meses por las autoridades, y despojado recientemente de su inmunidad parlamentaria, un diputado guatemalteco del partido oficialista fue arrestado por ser el presunto autor intelectual de las muertes en 2015 de Danilo Zapón López, periodista de Prensa Libre, y Federico Salazar, periodista de Radio Nuevo Mundo.
Un periodista independiente mexicano fue asesinado en Nuevo Laredo, una ciudad en la frontera del país con Estados Unidos, en la tarde del 13 de enero.
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y varios defensores de la prensa pidieron al gobierno mexicano que investigue los ataques a periodistas que tuvieron lugar el 7 de enero en Concepción, Acapulco, en el estado de Guerrero.
La tramitación de proyectos de ley en la Cámara de Diputados va a ser acompañada de cerca por un nuevo periodista: un robot productor de noticias, el primero del tipo en Brasil.
Lo que empezó como un simple interés se ha vuelto un apasionado proyecto de Verónica Sanchis Bencomo. A través de su website Foto Féminas, la fotógrafa publica mensualmente artículos en español e inglés que resaltan el trabajo de fotógrafas mujeres en América Latina y el Caribe. Ahora, Sanchis ha convertido su trabajo del sitio web en una biblioteca.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) declararon una “emergencia nacional sectorial” en rechazo a algunos artículos del nuevo Código Penal del país que las entidades consideran pueden ser utilizados contra los profesionales en represalia por su trabajo.