Cuando Periscope fue lanzado en marzo de 2015, medios impresos y digitales vieron la oportunidad de cubrir eventos en vivo y en tiempo real, un área previamente dominada por las compañías de televisión.
Este artículo es parte de una serie sobre Periodismo Innovador en América Latina y el Caribe.(*) En 2010, el reportero de política Diego Cabot, del diario argentino La Nación, recibió una filtración de documentos que podían remecer uno de los principales ministerios del primer mandato de Cristina Kirchner. Se trataba de un CD que contenía […]
Periodistas de México y Cuba fueron los ganadores de los premios de periodismo Ortega y Gasset, que otorga el diario español El País, el día 6 de abril. La edición de 2017 es la trigésimo cuarta de los premios. Los galardones se entregarán en la ceremonia que se realizará el 11 de mayo, en Madrid, en la cual se premiará a los mejores reportajes realizados en lengua española producidos en el último año.
Con 11 periodistas asesinados en México, el año 2016 se convirtió en el año más violento para la prensa desde el año 2000, documentó el informe anual “Libertades en Resistencia” realizado por Article 19 Oficina para México.
El Centro Knight ha publicado el nuevo libro electrónico en español “La reinvención de The New York Times: Cómo la ‘dama gris’ del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era móvil” del periodista catalán Ismael Nafría.
En los últimos días de marzo de 2017, varios periodistas fueron agredidos durante las protestas contra el Gobierno de Venezuela, pero los ataques más recientes contra periodistas en este país no han sido exclusivamente físicos. A principios de mes, una serie de ciberataques obligó a varios medios de comunicación independientes de Venezuela a cerrar temporalmente sus sitios web.
El diario Norte de Ciudad Juárez cerró su sitio web Norte Digital el 4 de abril por la noche, dos días después de publicar el editorial de despedida de su última edición impresa. Tanto la versión digital como la impresa del diario fueron cerradas por decisión de su director, Óscar Cantú Murguía, por no existir garantías y seguridad para ejercer el periodismo crítico en el país.
Las protestas y crisis que generó la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela de suspender las facultades de la Asamblea Nacional en la noche del miércoles 29 de marzo, ha dejado una vez más a la prensa en su posición más vulnerable: agentes de las fuerzas de seguridad han agredido a reporteros que cubrían las protestas, según han denunciado.
Se confirmó la identidad de dos de los tres sospechosos del asesinato de la periodista mexicana Miroslava Breach Velducea, informó el fiscal general del estado de Chihuahua, César Augusto Peniche, según el diario mexicano La Jornada.
En horas de la madrugada del 28 de marzo, la casa del periodista Julio Omar Gómez, en Baja California Sur, fue incendiada, y el guardaespaldas, encargado de proteger su vida, fue asesinado. Casi 24 horas después y al otro lado del país, Armando Arrieta Granados fue baleado cuando llegaba a su casa en Veracruz. Ambos periodistas se salvaron de morir en los atentados, aunque uno de ellos se encuentra hospitalizado, siendo su condición grave.
El 3 de abril de 2016, salieron a la luz los Panama Papers, una investigación que involucró a 370 periodistas de 76 países –incluyendo a 96 periodistas de 15 naciones latinoamericanas–, quienes develaron una red de evasión de impuestos y creación de compañías en paraísos fiscales por parte de empresarios y líderes alrededor del mundo.
Después de las críticas por parte de asociaciones y entidades de periodistas, el juez Sergio Moro, responsable de los casos del escándalo de corrupción Lava Jato, revocó la decisión de romper la reserva de los registros de las comunicaciones del bloguero brasileño Eduardo Guimarães. En una orden publicada el 23 de marzo, Moro anuló el material obtenido tras la confiscación de los teléfonos y computadores de Guimarães, que hubiera permitido la identificación de sus fuentes.