La controvertida agencia que controla el contenido de los medios de comunicación en Ecuador (Superintendencia de la Información y Comunicación – Supercom) admitió nuevamente una queja en contra del diario El Universo por una caricatura realizada por Xavier Bonilla, ‘Bonil’.
El número de casos de violencia contra periodistas aumentó en Brasil en 2015 dijo la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj por sus siglas en portugués) en su informe anual.
Desde el 2009, la Asamblea Nacional de Venezuela había sido cerrada para los periodistas durante sus sesiones. Eso cambió el pasado 5 de enero, cuando tras seis años de ausencia, medios de prensa nacionales e internacionales fueron permitidos a ingresar para cubrir la toma de posesión de los nuevos miembros del órgano legislativo del país.
La violencia mortal contra periodistas en América Latina continuó su crecimiento este año, con cuatro países de la región en la lista de los países más mortíferos para periodistas durante 2015 del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés).
Periodistas, organizaciones de medios de comunicación y defensores de libertad de expresión de El Salvador, Cuba, Argentina, México y Ecuador fueron incluidos en la larga lista de candidatos para los Premios de Libertad de Expresión 2016 del Índice de Censura (Index on Censorship) anunciada el pasado 16 de diciembre.
El gobierno de Estados Unidos acusó a un ejecutivo de dos periódicos mexicanos de tener vínculos con la organización narcotraficante Los Cuinis.
Con poco más de un mes al aire, el sitio #Colabora despunta como una de las iniciativas de nuevos medios de comunicación que dan señales de haber encontrado un propósito y una manera de establecer el periodismo sin fines de lucro en Brasil. Dirigido por el veterano periodista Agostinho Vieira, el proyecto reune a decenas de colaboradores y aborda temas relacionadas con la economía colaborativa y la sustentabilidad.
A medida que el 2015 llega a su fin, el equipo del Centro Knight para el Periodismo en las Américas creó una lista de las historias más populares del blog Periodismo en las Américas de este año.
“El gobierno mexicano no se preocupa por los periodistas”, eso le dijo recientemente la periodista investigativa Anabel Hernández al Centro Knight para el Periodismo en las Américas.
La policía está investigando el asesinato de locutor de radio Luiz Manoel de Souza, de 48 años, quien fue asesinado el 7 de diciembre en una zona rural de Ubá tras haber sido baleado por un grupo de hombres. El grupo, del cual algunos de sus miembros manejaban un camión, lo confontró primero mientras el periodista se encontraba en su vehículo. Los hombres dispararon contra el coche y sus neumáticos, lo que obligó Souza a huir hacia una zona boscosa, en donde le dispararon.
Seis años después de que las ‘chuzadas’, o interceptaciones ilegales, a periodistas en Colombia escandalizara al país, su fantasma vuelve a aparecer. En las últimas semanas se ha conocido información sobre presuntos hechos de corrupción y abuso al interior de la Policía Nacional, que incluyen el seguimiento y la interceptación ilegal de comunicaciones de varios periodistas.
La cobertura de las elecciones parlamentarias del país del pasado 6 de diciembre tuvo como protagonistas a las nuevas plataformas digitales y a las redes sociales que se convirtieron en los principales vehículos a través de los cuales medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos recibieron y ofrecieron información.