Medios campesinos en Paraguay recientemente denunciaron presuntas presiones por parte de medios más grandes para que cerraran sus radios comunitarias.
De las 124,394 solicitudes presentadas en los primeros 18 meses de la Ley de Acceso a la Información (LAI), 5.15 % son de periodistas, que lideran el perfil de los solicitantes, de acuerdo con Jorge Hage, jefe de la Contraloría General de la Unión (CGU).
Jineth Bedova Lima, Carlos Dada, Marcela Turati y Anabel Hernández son algunos de los periodistas latinoamericanos que fueron recientemente mencionados en una lista publicada por Action on Armed Violence (AOAV) de los 100 periodistas más influyentes que cubren el conflicto armado en diferentes regiones del mundo. AOAV es una organización caritativa en Inglaterra que se enfoca en reducir la violencia armada con programas diseñados para cada país, cabildeo e investigaciones.
Son 150 las investigaciones previas por agresiones a periodistas las iniciadas en los primeros nueve meses del año por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos con la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Procuraduría General de la República (PGR) en México, informó el director adjunto de la institución Alberto Peralta Flores, según publicó el sitio web de la revista mexicana Proceso.
México, El Salvador y Antigua se clasifican más alto que Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido y Australia en un ranking global de leyes de derecho a la información, de acuerdo con las clasificaciones anuales realizadas por Access Info Europe (AIE) y el Centro con sede en Halifax para el Derecho y la Democracia (CLD).
Actualización 18/10/2013: Reporteros Sin Fronteras informó que los tres periodistas, junto con Denis Noa Martínez y Pablo Morales Marchán, corresponsales de la agencia independiente Hablemos Press que fueron detenidos el domingo, fueron liberados el 14 de octubre.
Las denuncias de casos de agresión en contra de periodistas en México entre enero y septiembre de este año llegaron a 225. De estos, dos de ellos murieron. Otros 33 dejaron el país bajo amenazas. Además de la violencia del crimen organizado, cuyo principal brazo es el narcotráfico que ahora controla varias regiones internas del país, existe una grave situación de censura institucional en el país.
La organización Reporteros Sin Fronteras, RSF, pidió a las autoridades de Colombia garantizar la protección de cuatro periodistas amenazados por un gobernador que fue detenido el pasado fin de semana por su presunta responsabilidad en tres homicidios, así como posibles vínculos con organizaciones ilegales, informó AFP.
En los últimos doce meses en Venezuela ha habido un declive de la libertad en Internet, mostrando un sustancial incremento de la censura de opiniones sobre eventos políticos, como la muerte de Hugo Chávez y las elecciones presidenciales de abril, según el reporte Libertad en la Red publicado por Freedom House a principios de octubre.
Más de mil periodistas de alrededor de 80 países diferentes se han reunido en la Universidad Pontífica Católica de Río de Janeiro para la Conferencia Global de Periodismo Investigativo.
La creación de un nuevo organismo de inteligencia en Venezuela que tiene entre otros poderes la capacidad para declarar cualquier información como “reservada” o “clasificada” generó preocupación entre diferentes organizaciones nacionales e internacionales informaron diferentes medios.
El Instituto para el Reporte de la Guerra y la Paz (IWPR), ha publicado un nuevo libro bilingüe el cual compila varios reportes de periodistas independientes cubanos sobre diferentes aspectos de la vida en la isla. “Con Voz Abierta” reúne artículos en español e inglés sobre la sociedad aislada de Cuba, la cual continúa siendo víctima de constantes violaciones contra los derechos humanos.