Un observatorio de medios analiza las noticias sobre migración de los medios de prensa escrita más leídos de Uruguay. Sus investigadores dicen que, en general, se asocia el fenómeno a lo peligroso y conflictivo, y que no es tratado en profundidad por los medios. Esto se debe, en parte, a la alta precarización en la que trabajan los periodistas.
Aprovechando el éxito de su programación y capacitación anteriores, la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano organiza la 3ª Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo. La organización trabaja para promover la diversidad, equidad e inclusión en la profesión.
JournalismAI preguntó a 105 organizaciones de noticias de 46 países -16 de ellas de siete países latinoamericanos- cómo se está utilizando la Inteligencia artificial en las redacciones. Los resultados de la encuesta exploran la disparidad global de la IA y sugiere la colaboración para superar los retos de la incorporación de esta tecnología en el periodismo.
Un juez peruano de primera instancia anuló, luego de un juicio de 10 años, la compra del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio, alegando que la operación crea un monopolio que amenaza la libertad de expresión. La decisión se considera histórica, pero deberá enfrentar apelaciones en instancias superiores.
El Laboratorio de Periodismo Performático es una propuesta de Revista Anfibia y Casa Sofía que busca nuevas formas de contar historias mediante el desarrollo de una investigación periodística a la par de una propuesta artística. A cinco años de su surgimiento, el proyecto cuenta con dos ediciones en Argentina, una en Colombia y otra en Chile.
Nayeli Roldán no hace periodismo para obtener reconocimiento. Desde su infancia, tenía claro que esta profesión sería su camino, a pesar de crecer en un contexto de desigualdad. LatAm Journalism Review conversó con Roldán sobre su reciente reconocimiento y sobre sus planes de seguir haciendo un periodismo riguroso y de servicio.
Un nuevo curso del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, “Cómo usar ChatGPT y otras herramientas de IA generativa en tu redacción”, está consiguiendo una audiencia global. El curso, que comienza el lunes 25 de septiembre, ya ha atraído a más de 6.800 participantes de todo el mundo y todavía hay tiempo para inscribirse.
El periodista e investigador de medios y plataformas digitales, Daniel Mazzone analiza el rol de los periodistas frente a las noticias falsas y la sociedad digital. Su libro “Máquinas de Mentir” revela nuevas perspectivas de trabajo desde la comunidad periodística y la construcción de un nuevo contrato con la sociedad.
La recién lanzada Amazônia Vox busca conectar a comunicadores y especialistas de la Amazonía brasileña con periodistas y medios de otras regiones. La plataforma planea también producir reportajes desde y sobre la Amazonía que destaquen cómo las poblaciones amazónicas han desarrollado soluciones a sus problemas.
El periodista argentino Carlos Lauría asumirá como director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa el próximo 12 de noviembre. En entrevista con LJR habló sobre los retos que vienen para él en esta posición y los objetivos planteados para apoyar la libertad de prensa en la región y el empoderamiento de medios.
La organización Linterna Verde lanzó, a finales de 2021, el proyecto Circuito: un centro de recursos para ayudar a creadores de contenido a comprender las normas de copyright de las plataformas y a defenderse en caso de que fueran sancionados por equivocación. Entrevistamos a sus creadores para conocer más.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas se complace en anunciar la contratación de Summer Harlow como su nueva directora asociada y profesora asociada visitante en la Escuela de Periodismo y Medios de la Universidad de Texas en Austin.