Veintinueve periodistas y comunicadores fueron asesinados en América Latina y el Caribe en 2022, según datos del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) contabilizados hasta el 21 de diciembre. Esto representa un aumento del 163 por ciento con respecto a 2021. México y Haití lideran el ranking de asesinatos de profesionales de la prensa.
En 2022, LatAm Journalism Review (LJR) publicó más de 250 artículos sobre la libertad de prensa y la innovación en el periodismo en América Latina y el Caribe. Para nuestra tradicional retrospectiva de fin de año, que destaca las historias más importantes de los últimos 12 meses, nuestros reporteros seleccionaron una noticia propia y otra de un colega de 2022 que consideraron más destacadas.
La Red Mundial de Periodismo de Investigación (GIJN) trabajó con un equipo de expertos de la Fundación Ford para desarrollar la Herramienta de Evaluación de la Seguridad de los Periodistas (JSAT), que ofrece un diagnóstico en línea de las estrategias de seguridad física y cibernética de una organización, con recomendaciones sobre cómo mejorarlas. La red lanzó recientemente una versión en español.
El fotógrafo Pedro Valtierra, quien ha captado imágenes emblemáticas de la Revolución Sandinista en Nicaragua y los levantamientos indígenas en Chiapas, y quien fue homenajeado en la edición de este año de la FIL de Guadalajara, dice que es importante que los periodistas dejen registro de la violencia y los conflictos sociales, pero sin ser temerarios ni tomar partido.
En 2022, el Centro Knight produjo una amplia gama de cursos en línea, seminarios web, conferencias y publicaciones que llegaron a miles de periodistas y educadores de periodismo de todo el mundo. También celebramos el 20 aniversario del Centro y recopilamos historias sobre el impacto que nuestros programas han tenido en las últimas dos décadas.
Un nuevo curso masivo, abierto y en línea (MOOC) sobre periodismo explicativo te enseñará a hacer que el torrente de noticias sea más manejable y entendible para tu audiencia
Un curso multilingüe en español, inglés, francés y portugués que analiza el impacto de la era digital en las elecciones a nivel mundial está ahora disponible para realizarlo en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo.
Quince periodistas del medio digital salvadoreño El Faro presentaron una demanda ante una corte de Estados Unidos contra NSO Group, la empresa israelí que fabrica el programa espía Pegasus. “Es necesario sentar precedente para que las empresas que promueven este mercado de espionaje y los clientes que ejecutan este programa sepan que sus acciones tienen consecuencias”, dijo Julia Gavarrete, una de las periodistas demandantes.
En un año de hostilidad y opacidad hacia el periodismo por parte del gobierno de Guatemala, el reportero de Prensa Libre y Guatevisión Carlos Kestler fue elegido finalista del premio Joven Periodista del Año de la Thomson Foundation por su serie de reportaje “Conectividad Rota”.
Elecciones presidenciales, causas sociales, desinformación, tendencias informativas, partidos de fútbol o la última canción de Shakira son algunos de los temas de debate, elegidos por medios de comunicación, para realizar sus Twitter Spaces. LJR habló con periodistas de medios latinoamericanos para saber cómo usan la herramienta en su estrategia digital.
La investigadora brasileña Denise Becker, de la Universidad Federal de Santa Catarina, defiende la transparencia como valor clave para que los periodistas y los medios puedan hacer frente a la ola de descrédito que afecta a la prensa. Ganadora del premio a la mejor disertación de 2022 de la Asociación Brasileña de Investigadores de Periodismo, Becker sostiene que la transparencia contribuye a restablecer la confianza del público en el periodismo.
Con el asesinato de Pedro Pablo Kumul, el 21 de noviembre en Veracruz, suman al menos 17 miembros de la prensa asesinados en México en 2022. Periodistas y organizaciones coinciden en que solo la impartición de justicia puede detener la ola sangrienta que amenaza al periodismo en ese país.