En el Brasil de 2019, el debate sobre la libertad de prensa pasa por el agravamiento de la polarización política que se ha tomado el país desde 2014, así como por los riesgos de esa polarización para el ejercicio del periodismo y, consecuentemente, para la democracia.
Con la etiqueta #NarcoReforma, usuarios de redes sociales que apoyan al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador intentaron vincular al diario mexicano Reforma y a su director editorial Juan Pardinas – quien también recibió amenazas de muerte – con el crimen organizado en días recientes. Reforma es uno de lo más grandes y más importantes periódicos del país.
Cuando la radio llegó a las casas latinoamericanas, aún en la primera mitad del siglo XX, familias y vecinos se reunían alrededor del aparato que traía historias de todo el mundo en ondas sonoras. Casi 100 años después, un podcast actualiza la práctica de la escucha colectiva para acercar a América Latina a sus historias y fomentar lazos entre sus oyentes.
Un Pacto Ético contra la desinformación firmarán todos los partidos políticos con representación en el parlamento uruguayo el próximo 26 de abril. La iniciativo nació de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) con el propósito de que los políticos se comprometan “a no generar ni promover noticias falsas o campañas de desinformación en perjuicio de adversarios” en la próxima contienda electoral, informó Observacom.
Luego de que un periodista peruano recibió su sentencia por difamación, el Arzobispo que lo acusó ante la corte solicitó desistir de la querella.
Embargo preventivo de todos sus bienes y un mandat de comparecencia ordenó una jueza para el medio peruano de periodismo de investigación Ojo Público, su director ejeocutivo, Óscar Castilla, y el periodista Edmundo Cruz, del diario La República.
El 18 de abril, el magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes revocó la censura que había impuesto en los sitios de la revista Crusoé y O Antagonista, informó el diario Folha de S. Paulo.
Casi cuatro años después de que el periodista radial brasileño Gleydson Carvalho fuera asesinado dentro de la emisora en la que trabajaba, la justicia brasileña condenó a tres personas por su implicación en el crimen.
En un emotivo panel que en algunos momentos culminó en lágrimas tanto de oradores como de asistentes, periodistas de Nicaragua explicaron a colegas de Iberoamérica las condiciones en las que se hace periodismo en ese país en el marco del 12º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital que tuvo lugar el 14 de abril en la Universidad de Texas en Austin.
La corrupción, desigualdad y violencia son algunas de las características comunes de Guatemala, El Salvador y Honduras, países de la región conocida como Triángulo Norte.
En sociedades polarizadas que albergan a su vez gobiernos autoritarios y populistas, los periodistas y medios de comunicación de un mismo país deben trabajar en conjunto y deben evitar caer en la narrativa de odio que proviene de los funcionarios del gobierno.
“La ‘I’ de ISOJ bien puede también significar ‘íntimo’. Hace veinte años empezó esta conferencia, era pequeña y continuó siendo pequeña en diseño; pero grande en ambición. Lo suficientemente grande como para lograr un impacto real”, dijo el fundador y CEO del Texas Tribune, Evan Smith, al finalizar el primer día del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés) de este año, en reconocimiento por sus 20 años.