El monitoreo realizado por la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji) registró 119 casos de violencia de género contra periodistas en 2021 en Brasil. De estos, en 58 casos las autoridades estatales estuvieron involucradas: el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participó en ocho de estos ataques.
Las recientes despenalizaciones de aborto en Latinoamérica han abierto nuevamente la conversación sobre la importancia de realizar una cobertura correcta en los medios de comunicación cuando se tratan temas de derechos sexuales y reproductivos. Se conversó con periodistas feministas de la región para conocer los retos a los que se han enfrentado al momento de cubrir estas temáticas en sus países.
La reportera de investigación mexicana considera que el mecanismo de protección a periodistas no va a dar buenos resultados mientras en su país persista la impunidad en crímenes contra la prensa y mientras el Presidente no desista de su discurso hostil de intimidación al periodismo.
El documental brasileño ‘Boca Fechada’ (Boca cerrada) cuenta las historias de tres comunicadores asesinados por sujetos armados para mostrar la vulnerabilidad de los periodistas críticos en ciudades pequeñas del interior del país.
La aceleradora de medios Velocidad comparte lo aprendido en 16 meses de consultorías, acompañamiento y apoyo financiero a diez medios latinoamericanos participantes que lograron mejoras en su estructura organizacional, fidelización de audiencias, modelo de negocio y su visión y cultura de producto.
Atlas da Notícia identificó una reducción del 9,5% en el número de municipios considerados desiertos de noticias en Brasil. Los desiertos de noticias son municipios que no tienen información periodística local que en la actualidad son 5 de cada 10 municipios brasileños.
El periodista Juan Carlos Muñiz fue asesinado en Zacatecas el 4 de marzo. Organizaciones como RSF, Artículo 19 y la SIP, así como periodistas de México y el extranjero, exigieron a las autoridades mexicanas el cese de la violencia contra los comunicadores.
Especialistas en cobertura de enfrentamientos violentos en América Latina advierten sobre la necesidad de una formación integral en seguridad que involucre a toda la redacción, desde los jefes hasta los reporteros.
Para ayudar a crear consciencia sobre las amenazas que enfrentan las mujeres periodistas en todo el mundo y promover soluciones concretas, el Centro Knight, la Fundación Internacional para las Mujeres en los Medios y la UNESCO organizan un seminario web gratuito y multilingüe en el Día Internacional de la Mujer.
El presidente del Consejo de Ministros de Perú (PCM), Aníbal Torres habría intentado interferir en la asignación de la publicidad estatal de una campaña escolar del gobierno, pidiendo la exclusión de los medios del Grupo El Comercio. Expertos y organizaciones se pronunciaron.
Un informe de Reporteros Sin Fronteras encontró "graves problemas y deficiencias que obligan a realizar, a la mayor brevedad, cambios" en los mecanismos de protección a periodistas en estos cuatro países, los cuales concentran el 90% de los asesinatos de comunicadores perpetrados en América Latina en los últimos diez años.
La red de periodistas mujeres WINN ofrece, desde noviembre de 2021, mentorías online gratuitas de 30 minutos con periodistas de gran trayectoria. En este segundo intento de mentorías, han tenido éxito funcionando como espacio de apoyo y, muchas veces, terapeútico para periodistas jóvenes.