Pese a que en América Latina la cifra de periodistas en prisión es relativamente baja, el CPJ advirtió que en 2021 se registró un preocupante deterioro en la situación de la libertad de prensa en la región al considerar otros indicadores.
Diez años después de la sanción de la Ley de Acceso a la Información (LAI), un análisis de la organización Transparencia Brasil apunta a un empeoramiento en la calidad de respuesta a las solicitudes de información realizadas al gobierno federal a través de la ley entre 2019 y 2021.
Luego de las declaraciones del presidente peruano Pedro Castillo sobre que no les dará dinero de la publicidad estatal a los medios que tergiversen los hechos, varias organizaciones de libertad de prensa del país resaltaron que las contrataciones estatales son potestad del Estado, no del presidente, y que no deben representar premios ni castigos políticos.
El principal hallazgo que obtuvo La Red de Periodistas Venezolanas con el informe “Acoso sexual contra periodistas en Venezuela” es que el 45 por ciento de las encuestadas afirmaron haber sufrido acoso, hostigamiento o agresión de carácter sexual en el ámbito laboral.
Un nuevo estudio en Brasil encontró que las mujeres periodistas reciben más del doble de insultos en sus perfiles de Twitter que sus homólogos masculinos. En la encuesta se encontró que usuarios que lanzan ataques contra las periodistas intentan deslegitimar la capacidad intelectual de las mujeres para el ejercicio de la profesión y silenciar a la prensa, señalar las características físicas de las profesionales para desviar la atención de los temas tratados y difundir información falsa sobre ellas.
“Periodismo científico: de la pandemia a la crisis climática, como mejorar la cobertura científica”, está ahora disponible como un curso autodirigido en la plataforma de aprendizaje en línea del Centro Knight, JournalismCourses.org.
Ante el aumento reciente de ataques y asedio a comunicadores en el país centroamericano, Prensa contra la Censura pretende hacer consciente a los guatemaltecos de la importancia de defender al periodismo independiente.
La justicia peruana sentenció a 17 años de prisión al exasesor presidencial de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, por el secuestro en abril de 1992 del periodista peruano Gustavo Gorriti. El periodista expresó que, aunque la sentencia le parece correcta, terminó siendo un proceso muy largo.
Creado en conmemoración de los 10 años de la promulgación de la Ley de Acceso a la Información en Brasil, WikiLAI reúne contenidos explicativos y casos concretos del uso periodístico de la legislación que transformó el acceso a datos públicos en el país.
Un grupo de organizaciones, medios y periodistas de la región se unieron para crear RedLEAL, Red para la Defensa de la Libertad de Expresión en América Latina. El objetivo del grupo es establecer una red de solidaridad y dar visibilidad a casos de violaciones a la libertad de expresión que no se denuncian en América Latina.
La plataforma periodística Voces en Libertad se creó para combatir la censura del presidente nicaragüense Daniel Ortega, y crear las condiciones para que el periodismo colaborativo ayude a los medios independientes existentes y emergentes a seguir informando y contando las historias de Nicaragua.
La primera edición del Perfil Racial de la Prensa Brasileña muestra que los periodistas negros representan un quinto de las redacciones del país, pese a que este sector representa a la mayoría de la población general de Brasil. Un estudio inédito reveló además que los negros ocupan menos cargos directivos y tienen menos promociones a lo largo de su carrera.