Se espera que la Asamblea Legislativa de El Salvador apruebe la Ley de Agentes Extranjeros que impondría un impuesto del 40% a todas las transacciones financieras de las organizaciones sociales y periodísticas, en su mayoría críticas e independientes, del país que reciben fondos provenientes del extranjero.
Un reciente informe de SembraMedia apunta que en 2019 las subvenciones superaron a todas las otras fuentes de financiamiento de medios y pasaron a representar 29% de los ingresos de medios en la región; en 2020 la cifra llegó a 37%.
Quisiera ver este foro como una oportunidad para reflexionar sobre nuestra situación, para iniciar una conversación que nos lleve a enfrentar juntos, mejor organizados y acompañados, la ola de ataques orquestados hacia el periodismo centroamericano desde cada uno de nuestros gobiernos. Juntos, organizados, resistiremos mejor”, dijo el periodista Carlos Dada en el Foro Centroamericano de Periodismo.
Deliberante es el podcast de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión que busca que el público se apropie de estándares interamericanos pero especialmente conozca las historias de vida detrás de ellos.
Comunicadores en Cuba han enfrentado arrestos domiciliarios extrajudiciales, citatorios, suspensión de servicios y retiro de acreditaciones desde días antes de las protestas del 15 de noviembre.
Un nuevo recurso está disponible para periodistas y editores de habla portuguesa que buscan orientación sobre cómo cubrir y debatir temas científicos. El Science Editing Handbook, publicado originalmente en inglés por el Programa Knight de Periodismo Científico (KSJ por sus siglas en inglés) del MIT, ahora está disponible en una edición brasileña, traducida y adaptada por un grupo de periodistas científicos.
Periodistas de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Venezuela hablaron durante un panel del webinar “Periodismo en tiempos de polarización y desinformación en América Latina” sobre la situación de la libertad de prensa en medio de gobiernos cada vez más autoritarios y cómo han logrado seguir haciendo periodismo.
América Latina está experimentando una “era de oro del periodismo de investigación”, de acuerdo con la periodista colombiana María Teresa Ronderos. En la Conferencia Global de Periodismo Investigativo (GIJC), reporteros de la región compartieron consejos y metodologías para investigar desde la COVID-19 hasta la corrupción.
Los periodistas blanco de sociedades polarizadas deben apoyarse mutuamente, perseverar en la investigación y verificar siempre la información de sus historias, concluyeron las periodistas del panel “Los desafíos de periodistas que se convierten en objetivos en sociedades polarizadas” del evento “Periodismo en tiempos de polarización y desinformación en América Latina”.
El periodista guatemalteco José Rubén Zamora, director y fundador de elPeriódico, denunció públicamente lo que consideró serían acciones de hostigamiento judicial por parte del gobierno contra él y su medio de comunicación por su línea editorial crítica.
Apostar por un periodismo colaborativo, reestablecer una conexión con el público e incorporar el uso de la tecnología están entre las medidas eficaces presentadas por los participantes de la mesa “Periodismo en los tiempos de la polarización y la desinformación en América Latina“.
Muchos periodistas que viven y trabajan en las favelas de Rio operan bajo el mantra "nós por nós" (nosotros por nosotros), creando sus propias iniciativas de medios con periodismo por y para ellos. Esto, con el fin de hablar con su propia voz a su propia gente, aquella que los medios tradicionales -y el Estado- usualmente olvida.