En América Latina, la pandemia exacerbó un fenómeno complejo que involucra a muchos actores y tiene numerosas fuentes: la promoción y exageración desmesurada –en artículos periodísticos o anuncios de gobiernos y de institutos científicos– de la importancia o el valor potencial de un estudio, tratamiento, medicamento o área de la ciencia en particular. Consejos para evitar caer en estas distorsiones que pueden derivar en la erosión de la confianza social en la ciencia.
Fuimos rápidos en responder a las necesidades de los periodistas en 2021, tuvimos un ISOJ totalmente en línea por segundo año consecutivo en el que logramos récord de audiencia, realizamos la primera conferencia sobre diversidad en América Latina y lanzamos un ebook al respecto.
El número de asesinatos de periodistas disminuyó en 2021 con respecto al año 2020 en todo el mundo. Sin embargo, México sigue siendo el país más letal para periodistas en la región, con 3 casos confirmados y otros 6 sin confirmar de periodistas asesinados por su profesión, según el censo anual del Comité para la Protección de Periodistas.
Mientras concluimos el 2021 y nos preparamos para iniciar un nuevo año, el equipo de LatAm Journalism Review (LJR) hizo una revisión de las historias más interesantes e importantes que cubrimos este año.
Una agresión física a los reporteros que cubrían la visita del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, al estado de Bahía ha renovado las acusaciones de que las propias palabras y acciones del líder, así como las de su familia y simpatizantes, han fomentado un ambiente hostil para la prensa.
No es sencillo conseguir recursos y herramientas actualizadas en la web sobre periodismo de datos en español. Solo basta con mirar los resultados en Google en inglés sobre el tema que casi triplican los de la lengua hispana. Libros, talleres, herramientas y hasta podcasts y newsletters sobre periodismo de datos tienden a crearse primero en […]
De las 116 agresiones contra periodistas en Guatemala desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre de 2021, el 42 por ciento tuvo lugar fuera de la Ciudad de Guatemala, según un informe de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG). Además, casi la mitad del total de denuncias recibidas por la Fiscalía de Delitos contra Periodistas durante ese mismo periodo provino de fuera de la capital.
Periodistas, editores y académicos de Brasil, India, Estados Unidos y Reino Unido identificaron que uno de los grandes factores que erosiona la confianza en las noticias es la forma cómo funcionan sus contenidos en plataformas sociales y de mensajería como Facebook, Google y WhatsApp, sobre los cuales no tienen ningún control, de acuerdo con un estudio del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.
Los siguientes artículos forman parte de un proyecto de LatAm Journalism Review sobre la seguridad de los periodistas en América Latina y el Caribe, financiado por el Fondo Mundial para la Defensa de los Medios de la UNESCO. Las historias se enfocan en la prevención de agresiones contra periodistas en el contexto de protestas y […]
Esta es la primera entrega de una serie sobre la cobertura de protestas en América Latina. Aquí puede leer la segunda y tercera entrega.* Se ha actualizado este artículo**. Ángel Gahona estaba transmitiendo un enfrentamiento entre la policía antidisturbios y manifestantes a través de Facebook Live en Bluefields, Nicaragua, cuando recibió un disparo que le arrebató la […]
Pese a que en América Latina la cifra de periodistas en prisión es relativamente baja, el CPJ advirtió que en 2021 se registró un preocupante deterioro en la situación de la libertad de prensa en la región al considerar otros indicadores.
Diez años después de la sanción de la Ley de Acceso a la Información (LAI), un análisis de la organización Transparencia Brasil apunta a un empeoramiento en la calidad de respuesta a las solicitudes de información realizadas al gobierno federal a través de la ley entre 2019 y 2021.