Gran parte de los más de 100 periodistas latinoamericanos que participaron en los ‘Pandora Papers’, la más grande investigación periodística de la historia, pertenecen a redacciones pequeñas y medianas, cuya relevancia se ha fortalecido por el impacto que sus investigaciones y por su trabajo con grandes medios del mundo.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que Colombia es responsable por la violación de varios derechos humanos de la periodista Jineth Bedoya Lima como resultado del crimen del que fue víctima en el año 2000.
LLILAS BENSON Colecciones y Estudios Latinoamericanos y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin organizarán un seminario web sobre polarización, desinformación y el rol de la prensa en la protección de la democracia y la libertad de expresión en la región.
Un grupo de estudiantes lanzó, mientras seguían en la universidad y con solo R$ 200 (US$ 36), Tatu, una agencia de periodismo de datos especializada en la cobertura del estado de Alagoas. Hoy la startup cuenta con ocho empleados, con apoyo económico y busca ampliar su cobertura.
Cuando se anunció el regreso de la revista Cambio, anteriormente un referente del periodismo de investigación en Colombia, generó un debate en torno a la libertad de prensa y la situación de los medios en el país.
La periodista mexicana Adela Navarro habló con LJR sobre sus ideales al iniciar en el periodismo, cómo los alcanzó en estos 31 años de vida profesional y sobre su lucha incansable por la libertad de expresión y de prensa en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
Contracorriente es un nuevo medio digital, fundado en 2017, pero ya capaz de tener impacto en Honduras. Y esto fue reconocido por el Premio Maria Moors Cabot 2021 con una mención especial del jurado. Para LJR, las dos fundadoras hablan sobre el periodismo investigativo, el detrás de escena de la creación y mantenimiento de Contracorriente y sobre cómo abordan el machismo en el periodismo.
“De hecho, creo que ser una periodista mujer puede ser una ventaja. Las personas a veces ven a las mujeres como más cuidadosas o menos amenazantes y se abren más”, dijo Mary Beth Sheridan, corresponsal en México y Centroamérica de The Washington Post y una de las ganadoras de los Premios Cabot 2021.
Report for the World, un programa de la organización internacional de noticias The GroundTruth Project, se está asociando con los medios nativos digitales brasileños Marco Zero e InfoAmazonia para financiar puestos de reportería y ofrecer capacitación para sus salas de redacción.
El esfuerzo de la iniciativa de periodismo colaborativo “The Cartel Project” por continuar el trabajo inconcluso de la periodista mexicana Regina Martínez -asesinada en 2012- fue reconocido con una Mención Especial en los premios Maria Moors Cabot de este año.
Para comprender las barreras para los periodistas con discapacidad que quieren ingresar a las redacciones y cómo es el abordaje de las personas con discapacidad en los medios, LatAm Journalism Review (LJR) conversó con profesionales de los medios sobre su experiencia trabajando en salas de redacción y sus consejos para escribir historias con enfoque de derechos humanos.
El informe del Fopea, “Situación del Periodismo Local en la Argentina”, halló que cerca del 70% de los medios de comunicación locales en Argentina trabaja mayormente con periodistas independientes o colaboradores a comisión. Fopea encuestó a 2.464 medios y 13.597 periodistas de las 23 provincias del país y el distrito federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.