El reciente linchamiento de un hombre negro de 29 años de edad por los residentes de São Luís, en la costa norte de Brasil, y el tratamiento que dieron los medios de comunicación del país a esta muerte encendieron un debate sobre cómo los medios cubren y sensacionalizan la violencia extrema.
Una agencia del gobierno de Ecuador que regula el contenido de los medios de comunicación, dicta los titulares y las correcciones que las organizaciones de noticias están obligadas a publicar, y que imparte multas a aquellos que se atreven a desobedecerlas acaba de celebrar su segundo aniversario y anunció cambios en la polémica ley de comunicación del país.
El 1 de abril fue un día como cualquier otro para los periodistas nicaragüenses. Un día de silencio, de censura. Y es que al empezar el mes, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, cumplió 3.000 días de no ofrecer conferencias de prensa abiertas, de acuerdo con el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
La industria de la prensa escrita puede estar declinando, pero su número de seguidores en Twitter no lo está. De acuerdo a una reciente encuesta del Knight Center para el Periodismo en las Américas, que incluyó una muestra de los principales periódicos de la región, las publicaciones venezolanas y colombianas aparecen con la mayoría de seguidores de Twitter.
Más de 10 meses después de que el Grupo Clarín presentara a regañadientes un plan para dividir el conglomerado mediático entre seis empresas para cumplir con la Ley de Medios, el gobierno argentino ha alegado irregularidades en el plan.
Un video publicado por una fuente anónima muestra a dos periodistas mexicanos del estado de Michoacán recibiendo dinero de emisarios de Servando “La Tuta” Gómez Martínez, uno de los jefes narco más buscados, a cambio de asesoramiento en manejo de medios.
El presidente Horacio Cartes ha firmado la primera ley de libre acceso a la información del país, convirtiendo al Paraguay en el número 100 en el mundo en aprobar una ley de estas características.
Como parte de su serie de libros electrónicos ocasionales, el Centro Knight para el Periodismo en las Américas acaba de lanzar "Transparencia y rendición de cuentas: El periodismo y el acceso a la información pública en América Latina y el Caribe".
Para contribuir a mejorar el conocimiento en Brasil de la Ley del Acceso a la información -- la cual cumplió dos años el 16 de mayo -- la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji) publicó en su sitio esta semana la guía en portugués “Ley de Acceso a Informaciones Públicas -- Lo que usted necesita saber”, con el financiamiento del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación de la UNESCO.
Un 46 por ciento de las instituciones gubernamentales sujetas bajo la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) en Guatemala no presentaron sus reportes anuales sobre cómo respondieron a las solicitudes de información que recibieron en el 2013, reportó el sitio Plaza Pública.