La reciente cobertura mediática de un inusual tiroteo en México ha generado un gran debate entre medios de comunicación, su audiencia y el Estado, sobre cuán ético es periodísticamente publicar reportajes con imágenes violentas.
El gobierno peruano oficializó recientemente la creación de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, cuyo fin es asegurar la adecuada aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, promulgada hace 13 años, publicó el diario La República.
“Estamos aquí de regreso después de un año, diez meses en que este grupo de periodistas, del que formo parte, sufrió un golpe de censura que nos expulsó de la radio mexicana”. Así comenzó la periodista mexicana Carmen Aristegui la primera emisión en internet de la nueva versión de su tradicional programa radial ‘Aristegui En Vivo’.
En los casi ocho años de anticipación a los Juegos Olímpicos, los reporteros que ocuparon la ciudad de Río de Janeiro trataron de comprender uno de los aspectos cariocas de más compleja ‘traducción’: las favelas. Entre 2008 y 2016, el volumen de artículos publicados en la prensa internacional haciendo mención de estas comunidades aumentó casi siete veces, para un total de 1094 reportajes.
“Estamos en una relación abusiva con nuestros dispositivos tecnológicos favoritos y sospechamos que pueden estar poseídos por el Chupadatos”. Así se presenta el proyecto Chupadatos, lanzado en diciembre de 2016, cuyo objetivo es contar, a través de textos e infografías, cómo los equipos y servicios tecnológicos son usados en América Latina para recolectar, almacenar e incluso vender datos personales - muchas veces sin el conocimiento de los usuarios.
¿Cómo explicar el proceso de transformación de las políticas públicas de comunicación impulsado por las iniciativas de la sociedad civil en los países latinoamericanos de los últimos años?
“Les vamos a hacer una confesión: en Colombia los periodistas publican mucho menos de lo que saben”. Así comienza el video promocional de la reciente red de periodistas que se creó en el país llamada La Liga Contra el Silencio y que a través de su primera actividad busca los recursos suficientes para cubrir los temas más autocensurados del país.
El capítulo venezolano de la organización internacional Chicas Poderosas se estrenó recientemente en Caracas con un taller de análisis de datos y programación y una “hackatón” de datos públicos.
En 2001, la fotoperiodista estadounidense Leslie Mazoch consiguió su empleó soñado en la agencia de noticias Associated Press (AP), uno de los más reconocidos servicios internacionales de noticias. Ella se mudó a Venezuela para empezar su carrera y hacer, por los siguientes seis años, fotos de temas financieros, políticos y sociales en ese país latinoamericano.
Se trata de un edificio de tres plantas y 300 metros cuadrados, en una calle arbolada en Botafogo, al sur de Río de Janeiro. Un espacio noble, por dentro y por fuera, dedicado al periodismo. La fachada es antigua, bien conservada, con paredes pintadas en rosa y detalles en blanco. En el interior, sus techos son altos y uno está adornado por una lámpara de cristal suntuoso. Los pisos y las ventanas de madera oscura, además de la escalera, dan un aire acogedor.