El primer seminario web celebrado por la recién creada Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano abordó los mitos sobre la diversidad en el periodismo y compartió lecciones sobre cómo superarlos. Las periodistas Lucía Solís, Ana Acosta y María Eugenia Ludueña compartieron reflexiones y buenas prácticas para aplicar un enfoque de diversidad en el periodismo durante una conversación celebrada el 26 de enero.
La recién creada Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano organiza una serie de cuatro seminarios web para promover la diversidad en las redacciones latinoamericanas y en las noticias y contenidos que producen.
Además del podcast, el Proyecto Querino cuenta con una serie de artículos publicados en la revista Piauí. Más de 40 profesionales trabajaron durante dos años y ocho meses en la investigación y producción. Inspirado en el Proyecto 1619 del New York Times, Querino aporta una mirada afrocéntrica a la historia de Brasil para contribuir a la comprensión de los actuales retos políticos y sociales del país.
Edilma Prada, fundadora de Agenda Propia, y Juan Manuel Jiménez Ocaña, experto en interculturalidad y educación indígena, comparten claves para representar con dignidad los saberes, valores y maneras de existir de los pueblos indígenas.
Para lograr que mujeres y personas LGBTI+ tengan más presencia en las agendas y en los puestos de poder de los medios, es necesario que los periodistas tengan ‘conversaciones incómodas’ con colegas, directivos y consigo mismos, dijeron Geo González, (México), Carolina Vila-Nova (Brasil), Daniel Villatoro (Guatemala) y Esteban Hernández (Colombia).
Ejercicios de autoexploración, incluir a periodistas migrantes en las redacciones y narrar historias para migrantes (y no sólo sobre migrantes) son algunos consejos para promover una cobertura más diversa e incluyente sobre migración, según panelistas que hicieron parte de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.
La sesión de clausura de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo hizo un balance de las ideas discutidas durante el evento y plantó la semilla para la creación de una futura organización continental que promueva los conceptos de diversidad, equidad e inclusión en el periodismo en América Latina.
En el cuarto panel de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo se dieron a conocer productos e iniciativas que impulsan la diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el periodismo latinoamericano. Según los panelistas, la diversidad puede ser impulsada tanto desde medios tradicionales como de los independientes, siempre que se haga con rigurosidad.
Ante las narrativas de odio y la invisibilización que sufren las comunidades indígenas, afrodescendientes y negras en América Latina, los periodistas deben darles voz, conocer sus realidades y evitar su revictimización, dijeron Diana Manzo, Indhira Suero y Edilma Prada, integrantes del primer panel de la 2ª Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.
En Brasil, donde el 43,2% de la población se identifica como blanca y el 55,7% como negra, las salas de redacción están compuestas en un 77% por personas blancas. Una investigación muestra los efectos de la falta de diversidad en la producción de noticias y en los mismos periodistas.