La FLIP sintió la necesidad de crear un proyecto que incentivara la creación de información local en Colombia. Fue así como nació Ruedas Creando Redes: un laboratorio de periodismo móvil que durante los próximos dos años llegará a 10 municipios considerados desiertos informativos.
Es el potencial de desarrollo de esta experiencia que atrajo a los inversores de riesgo, con miras a abrir nuevos mercados y replicar el modelo en otros países.
El CEO de Plop Contenido considera que Ampli está en una fase aún experimental, en la que quiere probar la premisa de que es posible producir un contenido noticioso con una huella humorística.
Según Pires, hay muchas razones por las que a Google le importa e invierte en el fortalecimiento del periodismo a nivel global.
Cuando hablamos de inteligencia artificial en el periodismo, debemos hablar sobre el aspecto centrado en el ser humano, dijo Nick Diakopoulos, profesor asistente de Estudios de Comunicación y Ciencias de la Computación en la Universidad de Northwestern el 13 de abril en el 20º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés).
Once medios de comunicación de América Latina colaboraron en la reciente investigación transnacional encabezada por el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, por sus siglas en inglés).
La enseñanza del periodismo emprendedor está presente en solo 2,8% de universidades y escuelas de periodismo en América Latina, mientras que en España lo está en 20%.
Una plataforma de crowdfunding que se convirtió en una de las más exitosas de Brasil con proyectos que van desde comics y juegos de mesa hasta películas, álbumes de música y shows de teatro, está creando un proyecto dedicado exclusivamente al financiamiento del periodismo independiente.
Con poco más de 80 mil habitantes en el Perú y parte de Brasil, los asháninka son el grupo étnico más numeroso de la Amazonía peruana. El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) lanzó recientemente “Ashi Añane”, un programa informativo en lengua asháninka que busca darle presencia nacional a esa cultura.
Integrantes de la creciente comunidad del periodismo de datos en Brasil se reunieron el 10 y 11 de noviembre para la tercera edición de la Conferencia Brasileña de Periodismo de Datos y Métodos Digitales, Coda.Br, en São Paulo.
Desde el brasileño Euclides da Cunha hasta la peruana Gabriela Wienner, pasando por el colombiano Gabriel García Márquez, la argentina Leila Guerrero, la mexicana Alma Guillermoprieto y por decenas de otros nombres más, América Latina es la casa de grandes narradores de historias que llevan elementos de la literatura a sus textos periodísticos.
El sitio de periodismo investigativo guatemalteco Plaza Pública lanzó recientemente un manual de periodismo y protocolos de seguridad de periodistas que resume el aprendizaje de sus primeros seis años de experiencia periodística.