El gobierno boliviano rechazó una propuesta que reunió miles de firmas en favor de reformar la ley antirracismo en Bolivia, reportó el diario Los Tiempos. La propuesta, encabezada por cuatro organizaciones de prensa, pretendía modificar dos artículos polémicos de la ley contra el racismo que, según la prensa, violan la libertad de expresión.
Edwin Echeverry es parte del equipo de comunicaciones de la alcaldía de Medellín y, según denunció la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), enfrenta un “verdadero calvario laboral” por criticar en su perfil en Facebook los costos de un espectáculo pirotécnico contratado por la ciudad para celebrar el Bicentenario en julio pasado.
El asilo territorial que Panamá concedió a la ex directora de inteligencia de Colombia, María del Pilar Hurtado, podría dejar impunes los casos de espionaje cometidos contra medios y periodistas durante el gobierno de Álvaro Uribe, advirtió la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Luis Ángel Sas, periodista del equipo investigativo de elPeriódico, recibió amenazas de muerte, presuntamente por sus informaciones sobre armas del ejército guatemalteco que terminaron en manos de la banda criminal Los Zetas, reportó Cerigua.
El narcotráfico y el crimen organizado transnacional son las nuevas amenazas que enfrentan los periodistas guatemaltecos, según revela un informe sobre la libertad de expresión en el país, reportó la agencia EFE.
La Corte de Apelaciones del estado de Carabobo anuló la sentencia dictada contra el periodista Francisco “Pancho” Pérez, que lo inhabilitaba profesional y políticamente por tres años y nueve meses, reportó El Carabobeño.
Ante la oleada de violencia ligada al narcotráfico que asoló a Río de Janeiro, Brasil, durante una semana, periodistas y residentes de la ciudad crearon formas originales de intercambiar datos y mantenerse informados sobre lo que estaba ocurriendo. Para ello utilizaron herramientas como mapas en Internet y comunicación en línea a través de las redes sociales.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó su satisfacción con la decisión del poder judicial de Perú de crear una jurisdicción especial para procesar los delitos graves contra periodistas en el ejercicio de su profesión. La medida fue calificada de “trascendental importancia para la lucha contra la impunidad”.
Desde que se promulgó la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación en Bolivia, el 8 de octubre, el periódico La Patria, de la ciudad de Oruro, comenzó a publicar el siguiente aviso en sus páginas dedicadas a artículos de opinión: “Editorial LA PATRIA Ltda. se reserva el derecho de publicación y de rechazar cualquier aviso, información y/o nota de opinión que pueda perjudicarle. En consecuencia, no se podrá alegar contra el medio, discriminación, parcialización, autocensura o atropello al derecho a la libre expresión”.
El gobierno venezolano prohibió por decreto el uso sin autorización del “nombre, imagen y figura” del presidente Hugo Chávez en obras de infraestructura, organizaciones políticas y sociales, y campañas publicitarias, reportaron las agencias EFE y AFP.
El presidente venezolano aseguró que no es admisible que el canal privado Globovisión ataque a diario a su gobierno a la vez que su mayor accionista, el empresario Guillermo Zuloaga continúa prófugo de la justicia, reportaron EFE y El Universal.
El presidente del Consejo Nacional de Periodismo de Panamá, Guillermo Antonio Adames, denunció haber recibido amenazas por parte de personas cercanas al presidente Ricardo Martinelli, reportaron La Estrella y Panamá América.