Trabajadores de la prensa nicaragüense organizaron un plantón en Managua mientras continúan las detenciones y ataques a periodistas, con dos detenciones en la última semana.
El periodista peruano Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, y su cofundadora y colega Romina Mella, presentaron el 19 de julio una demanda constitucional de amparo ante el Juzgado Constitucional de Turno de la Corte Superior de Justicia de Lima, por la continua y agresiva intimación a su sitio periodístico.
Uno de cada cinco brasileños vive en municipios que no poseen periódicos y sitios de noticias locales o emisoras de radio y televisión. El “desierto de noticias” corresponde a poco más de la mitad de los municipios brasileños, donde viven 40 millones de personas que no están servidas por cobertura periodística local.
La Ministra de Relaciones Exteriores de Guatemala utilizó una ley que protege a las mujeres de la violencia para demandar a un periodista crítico y lograr que una jueza le ordene a este abstenerse de publicar nuevos artículos relacionados con ella o siquiera acercársele.
El sitio peruano de periodismo de investigación IDL- Reporteros recibió, por tercera vez esta semana, el pedido de revelar sus fuentes periodísticas por parte de las autoridades judiciales y legislativas luego de publicar un reportaje que reveló presuntos actos de corrupción en el sistema de justicia peruano.
La represión y el temor que produjo en los medios y periodistas ecuatorianos el gobierno del presidente Rafael Correa (2007 – 2017) parece estar encaminado a acabar tras la llegada de Lenín Moreno en mayo de 2017, según un reciente informe del Comité para la Protección de los Periodistas.
El periodista mexicano Abraham Torres informó que le fue negada la entrada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar cuando intentaba asistir a un festival de periodismo organizado por el sitio digital de noticias Efecto Cocuyo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó medidas cautelares para la viuda de un periodista asesinado en Nicaragua mientras cubría las protestas y los miembros de una estación de radio que fue incendiada.
México celebró una elecciones históricas el pasado 1 de julio con una victoria arrolladora de Andrés Manuel López Obrador. Y en un periodo electoral de violencia sin precedentes contra políticos y candidatos políticos, la prensa también se convirtió en un objetivo.
Mediante la controversial y nueva ley polaca sobre el holocausto judío, la Liga Polaca contra la Difamación denunció al diario argentino Página 12 y a un colaborador de ese medio, por publicar un artículo sobre la masacre de judíos del pueblo de Jedwabne en 1941.
Mientras México se prepara para los comicios electorales generales del 1 de julio, el reciente informe conjunto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) insta al Gobierno de México a garantizar la seguridad de los periodistas que cubran el proceso electoral, por ser vulnerables a amenazas y agresiones físicas por parte de actores políticos y terceros.
Tras tres años de haber sido retirada del aire, un tribunal federal mexicano determinó que el despido de Carmen Aristegui del grupo radial MVS fue ilegal.