La detención de al menos dos periodistas comunitarios y el ataque a otros dos reporteros mientras cubrían el desalojo de una favela en Río de Janeiro, Brasil, ha generado críticas en contra de la Policía Militar de esta ciudad a la que acusan de violar la libertad de expresión.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) publicó un informe especial que examina el cambiante panorama de los medios en Cuba y los obstáculos que aún están en el camino de la libertad de prensa.
Con el fin de crear un reporte de investigación y una base de datos pública, que se actualizará constantemente, el medio digital de periodismo investigativo peruano Ojo Público y el capítulo alemán de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) pusieron en marcha el proyecto que listará a los propietarios de los medios de comunicación con mayor audiencia e ingresos económicos del país.
La investigadora Olga Khrustaleva está a la búsqueda de periodistas y activistas en América Latina que quieran compartir sus experiencias de censura en internet. Su objetivo: mapear tipos de censura en internet en la región y descubrir cómo periodistas y activistas están logrando adecuarse a ello.
La denuncia del juez de la Corte Suprema de Justicia de Perú Javier Villa Stein contra el portal peruano de periodismo de investigación y de datos Ojo Público, por publicar un reportaje sobre su patrimonio financiero e inmobiliario, fue rechazada por la Dirección General de Protección de Datos Personales (DGPDP) del Ministerio de Justicia, informó Ojo Público.
Anulan la condena de Rafael León Rodríguez, periodista peruano que el 3 de mayo fue sentenciado por difamación agravada a un año de prisión suspendida y al respectivo pago de una reparación civil de S/.6.000 nuevos soles (cerca de US$1.800 dólares), informó La República.
Indignación y rechazo ha causado la detención del abogado y periodista Braulio Jatar Alonso en Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela, el pasado 3 de septiembre. Sus familiares así como organizaciones defensoras de derechos humanos locales e internacionales han catalogado el caso como “un abuso total” y un ataque a la libertad de prensa del país.
El gobierno brasileño cambió la estructura y las normas de nombramiento y destitución de presidentes de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), que administra una agencia de noticias y emisoras radiales y de TV del gobierno federal. Entre los cambios también está la anulación del Consejo Curador de la empresa pública, el cual había sido creado para dar a EBC autonomía respecto al gobierno.
Con denuncias de restricciones a las libertades de prensa y de expresión que incluyeron ataques y detenciones temporales de algunos trabajadores de los medios, así como la prohibición de entrada a Venezuela de corresponsales internacionales, culminó la jornada de manifestaciones en Caracas, capital del país, que tuvo lugar este 1 de septiembre.
En Honduras, el periodista investigativo Ariel Armando D’Vicente Jarquín, de 48 años, fue condenado a tres años de prisión por el delito de difamación en perjuicio del exjefe policial, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés).
Existe un desencuentro entre el gobierno del presidente boliviano Evo Morales y un sector grande de los medios de comunicación y de las organizaciones defensoras de la libertad de expresión, dijo el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, durante su visita a La Paz, informó Página Siete.
La Fiscalía General de Paraguay ordenó investigar el caso del presunto espionaje por parte de las Fuerzas Militares del país a una periodista, informó el Ministerio Público.