Funcionarios del gobierno piden investigar las denuncias de uno de los diarios más serios de América Latina que acusa al Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) de usar la pauta de publicidad estatal en contra suya.
El periodista venezolano, Leocenis García, fundador y editor del extinto grupo editorial 6to Poder, cumple hoy una semana en prisión, luego de que el pasado 4 de julio fue trasladado a la cárcel del Servicio Nacional de Inteligencia Bolivariano (SEBIN) tras ser revocada la medida de casa por cárcel.
Actualización (1 de julio, 2016): Los procedimientos legales y audiencias contra el diario brasileño Gazeta do Povo fueron suspendidos temporalmente el 30 de junio por la jueza del Tribunal Supremo Federal, Rosa Weber, de acuerdo con O Estado de S. Paulo.
La decisión de un juez en la ciudad de Barranquilla, Colombia, de ordenar tres días de arresto al director del diario El Heraldo, Marco Schwartz, y la imposición de una multa por el presunto desacato de una orden de rectificación, ha generado polémica en el país.
En una de las jornadas más violentas de este año para la prensa en la capital venezolana, Caracas, al menos 19 trabajadores de los medios de comunicación fueron agredidos mientras realizaban la cobertura de protestas que tenían lugar el jueves 2 de junio, según la organización defensora de derechos humanos Espacio Público.
Luego de que dos ministros de Bolivia hicieran declaraciones en contra del periodista Carlos Valverde, el comunicador decidió abandonar el país por lo que él consideró eran amenazas en su contra, según le relató al diario El Deber.
Una revista chilena se enfrenta a una demanda por el delito de injurias y calumnias interpuesta por el más alto funcionario del Gobierno.
El enfrentamiento que mantiene el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con la mayoría de los medios de su país, no es un secreto. Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en 2013, diferentes organizaciones nacionales e internacionales han denunciado sus restricciones para la libertad de expresión y de prensa del país.
Un informe recientemente publicado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) documentó una reducción en amenazas a la libertad de expresión en Uruguay. El reporte también mostró que la mayoría de los casos se dieron en su capital, Montevideo, y fueron catalogados como obstrucción del trabajo periodístico.
Utilizando el sistema SecureDrop, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) lanzó una plataforma digital a través de la cual periodistas y otras personas alrededor del mundo lo puedan contactar de manera segura para compartir información o hacer denuncias sobre violaciones a la libertad de prensa.
A través de las cuentas de Twitter de funcionarios o instituciones públicas de Ecuador fueron publicados 1.384 tuits con descalificaciones, desacreditaciones o con un discurso estigmatizante hacia la prensa del país entre junio de 2012 y noviembre de 2015.
El año 2015 se ubicó “como el de mayores conflictos en materia de libertad de expresión y derecho a la información” en Venezuela, según el reciente reporte anual del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela, y de sus registros históricos desde 2002.