Periodistas y defensores de la libertad de expresión en todo el mundo celebraron el Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo.
El periodista peruano Rafael León fue sentenciado por la justicia del país por el delito de difamación este 3 de mayo, informó el diario La República. La sentencia, que coincidió con la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, dispone que León pague 6 mil nuevos soles (aproximadamente US$ 1.800 dólares) como reparación civil y que se someta a un periodo de prueba de un año, en el que deberá cumplir reglas de conducta que incluyen no cambiar de domicilio y firmar mensualmente un registro.
Medios de comunicación y organizaciones de defensa de la libertad de expresión alrededor del planeta se unieron a la celebración del Día Mundial para la Libertad de Prensa que se conmemora cada 3 de mayo desde que fue proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1993.
Ante la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) será llevado el caso del periodista peruano Fernando Valencia condenado el pasado 18 de abril a 20 meses de prisión por los delitos de difamación agravada, informó el diario La República. El abogado Carlos Rivera Paz, del Instituto de Defensa Legal (IDL) que lleva la defensa del periodista, también dijo que se informaría del caso a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), agregó el diario.
La mayoría de los países de América Latina y el Caribe experimentaron una disminución en la libertad de prensa de 2014 a 2015, de acuerdo con un índice recientemente publicado por Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Los seis periodistas ecuatorianos que participaron en la investigación global conocida como Panama Papers han sido objeto de una “campaña de verdadero acoso”, según denunció la ONG Fundamedios.
Luego de varios años de esfuerzo por crear un espacio común de discusión y cooperación, y de mejorar las herramientas para ejercer un periodismo de mayor calidad – como manejo de bases de datos y uso de fuentes públicas de información –, se lanzó oficialmente el 3 de mayo la Red de Periodistas de Chile, en un evento denominado Sin Mordaza.
La reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que tuvo lugar del 8 al 11 de abril en Punta Cana (República Dominicana), concluyó sus discusiones con la renovación de su apoyo a la libertad de prensa y la condena a la continua violencia que sufren los periodistas en el continente.
Documentos obtenidos por orden judicial indican que la empresa JBS, una de las compañías de alimentos más grande del mundo, y otra empresa contratada por ella en 2015 patrocinaron una campaña de difamación en contra del periodista brasileño y fundador de la ONG Repórter Brasil, Leonardo Sakamoto. La información fue publicada por Folha de São Paulo el pasado 8 de abril.
Una vez más, las autoridades colombianas están investigando las amenazas en contra de periodistas y líderes sociales distribuidos a través de panfletos firmados bajo el nombre de un grupo criminal.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un informe sobre derechos humanos en Guatemala que publicó el pasado 14 de marzo, observó con preocupación los agravios sufridos en los últimos meses por comunicadores sociales cuyas investigaciones estuvieron relacionadas con actos de corrupción, administración pública y violaciones a derechos humanos.
El periodista hondureño David Romero Ellner, director de los medios Radio Globo y Globo TV, fue sentenciado el martes 14 de marzo a cumplir un total de diez años de prisión efectiva por haber incurrido en seis delitos de injuria y difamación contra la exfiscal Sonia Gálvez.