Días después de que el gobierno ecuatoriano archivara el proceso de disolución de una organización que monitorea la libertad de prensa en el país, la agencia de noticias Associated Press (AP) informó que el presidente Rafael Correa les dijo en una entrevista que el periodismo de América Latina es el peor del mundo y una amenaza a la democracia.
En el periodo previo a las elecciones generales que realizará Argentina este octubre, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) hizo un llamado a los candidatos políticos para proteger la libertad de prensa e hizo mención de los diferentes ataques de la delincuencia organizada contra la prensa como el aumento de las amenazas.
El proceso de disolución en contra de la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios) fue archivado según le notificó la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) a la ONG, informó Fundamedios en su cuenta de Twitter este 25 de septiembre.
Mientras la principal organización de defensa de la prensa de Ecuador lucha por mantenerse con vida luego de las órdenes del gobierno de disolverla, un foro internacional de periodistas y defensores de la libertad de expresión dio a conocer un plan de acción de 15 puntos para abordar los desafíos que enfrenta la libertad de expresión en ese país.
Ante el peligro inminente de ser cerrada por el Gobierno ecuatoriano, una de las pocas voces que monitorea la libertad de expresión y la situación del periodismo en ese país hace esfuerzos por seguir trabajando.
Para la ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que condenó a Venezuela por la violación del derecho a la libertad de expresión en el caso del canal RCTV, es una garantía de que este derecho estará protegido en las Américas.
Por considerar que el Estado de Venezuela violó los derechos a la libertad de expresión y al debido proceso de los directivos, periodistas y otros trabajadores del canal RCTV, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) le ordenó al Estado, entre otras disposiciones, restablecer la señal de dicho canal y reparar a las víctimas por los daños causados.
Un mes después de los brutales asesinatos del periodista de Veracruz Rubén Espinosa, de la activista Nadia Vera y de otras tres mujeres en un apartamento de la Ciudad de México, activistas y periodistas continúan luchando contra la impunidad y por la libertad de expresión.
El “nerviosismo” que producían los comentarios que hacía el periodista ecuatoriano Martín Pallares a través de su cuenta personal de Twitter al interior del diario El Comercio se sentía “desde hace algún tiempo”. No obstante, Pallares nunca pensó que en efecto la situación fuera a terminar con su despido, como ocurrió el pasado 17 de agosto.
Actualización (agosto 24 de 2015): Debido al “limbo jurídico” en el que aseguró encontrarse luego de que la justicia no le reactivara su visa revocada, la periodista brasileña Manuela Picq decidió abandonar Ecuador el pasado 21 de agosto, según lo anunció desde el aeropuerto internacional de Quito, informó el diario El Universo.
Sólo en los primeros seis meses de 2015 se registraron 59 ataques contra periodistas en Guatemala, según un informe publicado la semana pasada por el Observatorio de los Periodistas del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua).
Temiendo por su vida, un periodista hondureño que denunció un presunto caso de corrupción que involucra al presidente del país y al partido político gobernante ha encontrado refugio en la oficina de derechos humanos del país.