Más de la mitad de los periodistas en Bolivia dicen haber sufrido censura o auto-censura durante su vida profesional, de acuerdo a una presentación por la investigadora Virginie Poyetton el 16 de abril de su libro “Censura y autocensura periodística en Bolivia. Una perspectiva desde la profesión misma”, reportó el diario Opinión.
Reporteros sin Fronteras (RSF) pidió hoy la liberación de la periodista independiente Juliet Michelena Díaz, quien fue arrestada el 7 de abril en Cuba.
En los últimos años la administración del presidente de Bolivia Evo Morales ha construido una red de medios “paraestatales” para dominar la opinión pública, según un nuevo libro sobre el gobierno boliviano y su estrategia mediática.
El periodista hondureño de Globo TV, Julio Ernesto Alvarado, quien fue condenado a 16 meses de prisión por difamación contra Belinda Flores Mendoza, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Honduras, podrá evitar servir su sentencia tras las rejas si paga una multa de 10 lempiras por día (246 dólares en total).
La organización de periódicos colombianos Andiarios (Asociación Nacional de Diarios) mandó el martes 1 de abril desde Cartagena 52 toneladas de papel para diarios venezolanos afectados por la falta de papel en Venezuela causada por las dificultades para adquirir las divisas necesarias para importar papel.
Tres periodistas renunciaron a Globovisión el 28 de marzo en protesta por la censura del canal y el despido de su equipo de camarógrafos y técnicos, quienes esperaban llegar a un acuerdo con la administración para renovar sus contratos de más de nueve años, pero fueron despedidos.
La Superintendencia de Información y Comunicación, el departamento gubernamental que regula a los medios en Ecuador, emitió una multa en contra de Diario Extra por un valor del 10 por ciento de sus ingresos promediados en los últimos tres meses por haber fallado en rectificar sus titulares en dos ocasiones.
La Sala Constitucional de la Suprema Corte de Costa Rica determinó la semana pasada que la Organización de Investigaciones Judiciales (OIJ) rompió la ley cuando intervino la línea telefónica de un periodista para obtener información sobre sus fuentes, reportó el diario Tico Times.
El viernes 21 de marzo las autoridades ecuatorianas emitieron la orden de encarcelamiento del periodista y activista Fernando Villavicencio después de que éste fue sentenciado a 18 meses de prisión tras ser declarado autor material de un “delito de injurias” contra el presidente Rafael Correa, reportó la organización Fundamedios.
Miembros del medio venezolano Cadena Capriles protestaron la censura de un trabajo investigativo de la periodista Laura Weffer sobre las protestas que ocurren hace más de un mes en el país, y el lunes 17 de marzo, un día después que la nota no fue publicada, la jefa de investigación Tamoa Calzadilla presentó su renuncia.
El 12 de febrero, las violentas protestas en Caracas resultaron en la muerte de tres personas. Algunos testigos enviaron vídeos y fotografías de los sucesos al diario Últimas Noticias, el cual luego publicó el material en línea. La grabación muestra tanto a fuerzas policíacas uniformadas y a personas con ropas de civiles disparando contra manifestantes, una versión de los hechos bastante distinta a la que presentaron los medios estatales.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió a las autoridades de Barbados abandonar los cargos criminales en contra de tres empleados del periódico The Nation, quienes fueron acusados de violar la Ley de Protección de los Niños del país por publicar una fotografía indecente de menores de edad.