Miguel Ángel Mendoza se convirtió en fuente de información en las redes sociales el 19 de abril de 2018, cuando estallaron las protestas sociales en Nicaragua. Su trabajo condujo a su detención el 21 de junio de 2021. Menos de dos años después, el 9 de febrero de 2023, Mendoza fue uno de los 222 presos políticos liberados inesperadamente y enviados a Estados Unidos.
Abogados del Knight First Amendment Institute de la Universidad de Columbia esperan que NSO Group, el fabricante del spyware Pegasus, sea obligado a rendir cuentas en medio de su demanda en nombre de periodistas salvadoreños. Reporteros del sitio de noticias El Faro creen que la demanda sentará un precedente importante para la protección de los periodistas en todo el mundo.
Al menos ocho periodistas, empresarios de medios y estudiantes de periodismo están entre los 222 presos políticos de Nicaragua que fueron liberados y desterrados a Estados Unidos, mientras el régimen de Daniel Ortega amenaza con retirarles la nacionalidad y los derechos como nicaragüenses.
Seguidores de Bolsonaro cuestionan los resultados electorales que dieron el triunfo a Lula da Silva como próximo presidente de Brasil y hubo manifestaciones con cortes de carreteras. Periodistas que cubrían los hechos fueron agredidos e intimidados. LJR entrevistó a Isaac Risco (de Deutsche Welle) y a André Felipe Silva Mendonça (de Rede Amazônica de Televisão) sobre sus experiencias en el terreno.
Los periodistas brasileños han vivido años de violencia, persecución y agotamiento bajo el presidente saliente Jair Bolsonaro. Amplificado por la pandemia del COVID-19, este ambiente estresante ayudó al periodismo brasileño a avanzar, pero también expuso sus inconsistencias.
Ante la reciente escalada de ataques a las libertades de prensa y expresión en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, profesionales de estos países se unieron para crear la Red Centroamericana de Periodistas. La guatemalteca Marielos Monzón, una de las fundadoras de la Red, habló con LJR sobre los objetivos y líneas de trabajo de esta iniciativa en defensa del periodismo y del derecho de los ciudadanos a estar informados.
Venezuela ha sido sometida a un desmantelamiento de su ecosistema de medios de comunicación, en las últimas décadas. Durante el año 2022, se ha registrado el cierre de al menos 95 estaciones de radio en el país, siendo el estado Zulia el más afectado. Estos cierres deterioran gravemente el derecho a saber de la ciudadanía y las condiciones para ejercer periodismo.
Carlos Dada y su equipo de El Faro han iluminado rincones oscuros de su país y la región circundante desde que cofundó el medio —el primero netamente digital de América Latina— junto al empresario Jorge Simán en 1998. Por ello, está en la mira de un gobierno salvadoreño cada vez más autoritario.
Acoso moral, censura, clima de miedo por persecución laboral, desvalorización y falta de diálogo. Dieciséis periodistas de la empresa de comunicación pública de Brasil (EBC, por sus siglas en portugués) entregaron declaraciones escritas en las que describen situaciones humillantes y vergonzosas en el día a día de la empresa desde la llegada de Jair Bolsonaro a la Presidencia de la República.
En los últimos dos meses, al menos 12 periodistas cubanos han decidido dejar su trabajo o abandonar la profesión públicamente como consecuencia del acoso que han sufrido por parte de la Seguridad del Estado de ese país. Las redes sociales han sido el lugar donde los periodistas usualmente hacen pública su decisión.
La detención de José Rubén Zamora, fundador y director del diario elPeriódico, ha llamado la atención internacional por la degradación de la libertad de prensa en Guatemala. Periodistas entrevistados por LJR afirman que la detención de Zamora es un hecho grave en la escalada de ataques a la prensa crítica del presidente Alejandro Giammattei.
El Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) realizó el panel “Encarcelado por informar: autoridades guatemaltecas apuntan a un destacado periodista” para discutir el caso del periodista José Ruben Zamora que pronto cumplirá un mes en prisión. Contó con la presencia de Carmen Aristegui, Lucy Chay, Carlos Dada, José Zamora (hijo) y Carlos Jornet.