Ya sea en México o en Ecuador, como en Colombia, Honduras o Nicaragua, la cobertura de violencia ha supuesto nuevos retos a periodistas, porque en la región se desafía el concepto tradicional de conflicto armado. La diversidad de grupos armados supone también ampliar la definición del término. No es sólo fuerzas de seguridad regulares, como ejércitos o policías, y grupo paramilitares como guerrillas, sino que también pueden involucrar a narcotraficantes, pandilleros o cuerpos de seguridad privados.
En lo que va de febrero, México ha registrado un intento de asesinato a un periodista, dos fotorreporteros golpeados y el homicidio del hijo de un conocido comunicador de Tijuana, además de agresiones verbales y descalificaciones a miembros de la prensa desde la Presidencia.
Por segundo año consecutivo, el presidente Jair Bolsonaro es el principal agresor de la prensa en Brasil, según la encuesta anual de la Federación Nacional de Periodistas. De acuerdo con la organización, las próximas elecciones nacionales y estatales de octubre, en las que Bolsonaro busca la reelección, aumentarán el riesgo para el periodismo en ese país.
El 25 de enero de 1997 el reportero gráfico José Luis Cabezas fue secuestrado, golpeado, asesinado e incinerado en un descampado de la costa atlántica. En el 25° aniversario de su crimen, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) invitó a 25 periodistas para que lo recuerden con anécdotas vividas junto a él y reflexiones sobre lo que su muerte representa para el periodismo argentino.
En el primer mes de 2022, América Latina tomó la delantera como la región más letal para la prensa, al registrar siete periodistas asesinados: cuatro en México, dos en Haití y uno en Honduras.
Tres años después de haber pedido personalmente protección al presidente de México, la periodista Lourdes Maldonado fue asesinada a tiros. A ella se suman otros dos colegas muertos de forma violenta en el país en menos de un mes, lo que ha causado repudio y protestas de colegas y organizaciones de libertad de prensa.
En 2021 se registraron 702 casos de abuso de poder y violencia contra la prensa por parte del régimen de Daniel Ortega, casi el doble de los 360 reportados en 2020; los ataques a medios de comunicación independientes están a la cabeza, con 469 casos reportados.
Dos periodistas fueron asesinados por pandilleros en Haití el 6 de enero. Un informe policial señaló que sus cuerpos habían sido recuperados con "heridas de bala de gran calibre", según Associated Press. Varias organizaciones exigieron que se realicen investigaciones exhaustivas sobre los crímenes.
Durante al menos cuatro años, la periodista Juliana Dal Piva ha estado tratando de “entender quién es Jair Bolsonaro”, como dijo en una entrevista con LatAm Journalism Review (LJR), y ella es quizás una de las periodistas brasileñas más dedicadas a esa misión. Dal Piva ha investigado al actual presidente de Brasil y a sus […]
Periodistas de la capital peruana enfrentaron un número récord de 105 casos de agresiones al realizar su trabajo, sobre todo durante los meses de elecciones presidenciales que estuvieron impregnados de una alta polarización social, política y mediática.
LatAm Journalism Review conversó con cinco periodistas de la región que sufrieron algún tipo de violencia física en su cobertura de las recientes protestas en Chile, Bolivia, Perú, Brasil y Colombia, lo que muestra la vulnerabilidad de los profesionales de la prensa por parte de manifestantes de diferentes corrientes políticas y también de fuerzas de seguridad.
El número de asesinatos de periodistas disminuyó en 2021 con respecto al año 2020 en todo el mundo. Sin embargo, México sigue siendo el país más letal para periodistas en la región, con 3 casos confirmados y otros 6 sin confirmar de periodistas asesinados por su profesión, según el censo anual del Comité para la Protección de Periodistas.