De las 116 agresiones contra periodistas en Guatemala desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre de 2021, el 42 por ciento tuvo lugar fuera de la Ciudad de Guatemala, según un informe de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG). Además, casi la mitad del total de denuncias recibidas por la Fiscalía de Delitos contra Periodistas durante ese mismo periodo provino de fuera de la capital.
Los siguientes artículos forman parte de un proyecto de LatAm Journalism Review sobre la seguridad de los periodistas en América Latina y el Caribe, financiado por el Fondo Mundial para la Defensa de los Medios de la UNESCO. Las historias se enfocan en la prevención de agresiones contra periodistas en el contexto de protestas y […]
Pese a que en América Latina la cifra de periodistas en prisión es relativamente baja, el CPJ advirtió que en 2021 se registró un preocupante deterioro en la situación de la libertad de prensa en la región al considerar otros indicadores.
La justicia peruana sentenció a 17 años de prisión al exasesor presidencial de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, por el secuestro en abril de 1992 del periodista peruano Gustavo Gorriti. El periodista expresó que, aunque la sentencia le parece correcta, terminó siendo un proceso muy largo.
Comunicadores en Cuba han enfrentado arrestos domiciliarios extrajudiciales, citatorios, suspensión de servicios y retiro de acreditaciones desde días antes de las protestas del 15 de noviembre.
El Comité para la Protección de los Periodistas publicó el Índice de Impunidad Global que clasifica los 12 primeros países donde los autores de los crímenes contra periodistas quedan libres. México y Brasil son los países de la región que hacen parte de este.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que Colombia es responsable por la violación de varios derechos humanos de la periodista Jineth Bedoya Lima como resultado del crimen del que fue víctima en el año 2000.
Periodistas peruanos de dos medios de comunicación son acosados y amenazados en línea por simpatizantes de grupos ultraconservadores y antivacunas.
Las profesoras Celeste González de Bustamante y Jeannine E. Relly, ambas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Arizona, pasaron los últimos diez años en una investigación de campo, viajando por México y entrevistando a más de 100 personas para analizar la violencia contra la prensa.
Un estudio de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Instituto de Tecnología y Sociedad de Río (ITS-Rio) muestra que las redes sociales se han convertido en un territorio hostil para la prensa en Brasil. En tres meses, los investigadores identificaron 498.693 ataques contra periodistas y la prensa en general en Brasil. Una quinta parte del total de ataques provino de cuentas con una alta probabilidad de comportamiento automatizado, es decir, robots.
El año 2021 está perfilándose como uno de los años más violentos y restrictivos contra periodistas en El Salvador, de acuerdo con la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).
Un estudio publicado recientemente reveló cómo los periodistas en México y Brasil enfrentan el estrés derivado de experiencias riesgosas en la profesión, y cómo estas experiencias están conectadas con problemas estructurales que afectan el campo del periodismo.