Diez periodistas y comunicadores contaron cómo han sufrido amenazas y ataques por denunciar actividades como la minería y la tala en la Amazonía brasileña en el informe “Fronteras de Información”, realizado por el Instituto Vladimir Herzog (IVH). El documento también ofrece consejos de seguridad y presenta recursos de protección a los que los periodistas pueden recurrir si se encuentran en peligro.
Como parte de su trabajo por luchar contra la impunidad en los crímenes contra periodistas, la Sociedad Interamericana de Prensa lanzó la campaña “Voces que reclaman justicia”. El primer caso destacado en ella es el del periodista colombiano Gerardo Bedoya Borrero asesinado en 1997 y cuyo crimen se mantiene en impunidad.
Casos de golpizas, agresiones y ofensas de fanáticos del fútbol a periodistas se han multiplicado en muchos países de América Latina. Detrás de las agresiones pueden estar nuevos códigos de comportamiento de hinchas violentos y una profunda intolerancia hacia la diferencia, de acuerdo con expertos.
A dos meses de que sujetos armados irrumpieron en los estudios de TC Televisión, en Guayaquil, Ecuador, periodistas del canal han recurrido a diversas formas de apoyo psicológico. Una de ellas es un nuevo programa de acompañamiento psicosocial de Fundamedios basado en terapias holísticas, técnicas de resiliencia y saberes ancestrales.
Periodistas medioambientales y del clima enfrentan riesgos extremos, incluidas amenazas físicas y judiciales, al momento de informar sobre la degradación del medio ambiente, señala un nuevo informe del Instituto Internacional de Prensa. En América Latina, el crimen organizado, las empresas y fuerzas corruptas del Estado son las principales amenazas para estos profesionales, dijo a LJR Barbara Trionfi, autora del informe.
Al menos 25 periodistas de Guatemala se encuentran en el exilio debido al incremento de la censura, agresiones y persecuciones en ese país. Entre ellos están Marvin Del Cid, Lucia Ixchíu y Gerson Ortiz, quienes conversaron con LJR sobre los casos judiciales en su contra y las consecuencias emocionales de su huida.
La investigación periodística “Veracruz de los silencios” de la organización Artículo 19 busca respuestas a la pregunta ¿Por qué matan a los periodistas? Para ello el equipo de investigación analizó el asesinato y desaparición de 20 periodistas en el estado mexicano durante 2010-2016 junto con especialista en macro-criminalidad.
Desde que el político ultraderechista Javier Milei asumió la presidencia en Argentina el 10 de diciembre de 2023, ha habido una serie de manifestaciones callejeras contra sus medidas de urgencia. Las últimas manifestaciones fueron a comienzos de febrero y el gobierno reprimió a la prensa con mayor brutalidad que en otras oportunidades, según los periodistas.
El año 2023 vio una disminución en los asesinatos de periodistas en el mundo: una tendencia que también registró América Latina y el Caribe. A pesar de lo significante de la cifra, voces expertas señalan que no representa una mejoría de las condiciones para ejercer el periodismo y que podría llevar al fenómeno de zonas silenciadas.
Las organizaciones de la sociedad civil que participan en el Observatorio Nacional de Violencia contra Periodistas y Comunicadores Sociales celebran la "buena voluntad" del gobierno brasileño, pero afirman que la falta de personal y de priorización del tema son obstáculos para su eficacia. Los cambios en el Ministerio de Justicia, donde tiene su sede el Observatorio, también preocupa a las organizaciones.
Este año, se cumplen 11 años del asesinato del periodista ecuatoriano Fausto Valdiviezo. Su hermano y expertos creen que el caso no ha sido resuelto por falta de investigación por parte de las autoridades debido a ser periodista.
Con motivo del día del periodista en Guatemala el pasado 30 de noviembre, el colectivo de periodistas NoNosCallarán narraron los ataques a los que se han visto expuestos por ejercer su profesión y realizaron un plantón frente al Ministerio Público contra la criminalización de periodistas.