La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un informe sobre derechos humanos en Guatemala que publicó el pasado 14 de marzo, observó con preocupación los agravios sufridos en los últimos meses por comunicadores sociales cuyas investigaciones estuvieron relacionadas con actos de corrupción, administración pública y violaciones a derechos humanos.
El periodista Leonardo Sakamoto, fundador de Repórter Brasil – un portal especializado en la lucha contra el trabajo forzado en Brasil, recibió amenazas de muerte después de que una falsa entrevista con él fuera publicada por un periódico local de Minas Gerais.
“El gobierno mexicano no se preocupa por los periodistas”, eso le dijo recientemente la periodista investigativa Anabel Hernández al Centro Knight para el Periodismo en las Américas.
Seis años después de que las ‘chuzadas’, o interceptaciones ilegales, a periodistas en Colombia escandalizara al país, su fantasma vuelve a aparecer. En las últimas semanas se ha conocido información sobre presuntos hechos de corrupción y abuso al interior de la Policía Nacional, que incluyen el seguimiento y la interceptación ilegal de comunicaciones de varios periodistas.
Este ha sido el año más mortífero para la prensa mexicana desde que el presidente Enrique Peña Nieto tomó posesión en 2012, de acuerdo con la organización de defensa de la libertad de expresión Artículo 19.
El Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas (IDEI por sus siglas en inglés), el 2 de noviembre, fue conmemorado con diferentes eventos en todo el mundo.
Un año después de que periodistas nicaragüenses hicieran un llamado a las autoridades exigiendo justicia y protección durante la cobertura de las protestas antigubernamentales, se conoció que varios comunicadores fueron amenazados durante las manifestaciones que tuvieron lugar en Managua la semana pasada.
Uruguay registró 37 casos de amenazas a la libertad de expresión durante el 2014 y el primer semestre de 2015 de acuerdo con el informe ‘Periodismo y libertad de expresión en Uruguay. Monitoreo de amenazas’, que fue presentado el pasado 18 de junio.
El sospechoso del asesinato de la periodista embarazada Adriana Urquiola en Marzo 2014 está de vuelta en Venezuela después de haber huido a Colombia.
Atacantes cibernéticos hicieron de su blanco a varios medios digitales de comunicación ecuatorianos la semana pasada en medio de las protestas que han tenido lugar en todo el país y de los conflictos en curso entre algunos medios y el gobierno.
Los medios de comunicación y periodistas latinoamericanos están empezando a vivir en carne propia lo que hasta hace poco parecía ser una preocupación exclusiva de los medios estadounidenses, europeos o asiáticos: los ataques cibernéticos.
Varias mujeres periodistas de Trinidad y Tobago han sido el blanco de ataques a través de redes sociales en los últimos meses como resultado de sus investigaciones sobre actividades sospechosas en la administración pública. Estos ataques se presentan meses antes de las elecciones generales programadas para septiembre.