Un juez peruano de primera instancia anuló, luego de un juicio de 10 años, la compra del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio, alegando que la operación crea un monopolio que amenaza la libertad de expresión. La decisión se considera histórica, pero deberá enfrentar apelaciones en instancias superiores.
Cuando se anunció el regreso de la revista Cambio, anteriormente un referente del periodismo de investigación en Colombia, generó un debate en torno a la libertad de prensa y la situación de los medios en el país.
21 investigadores, en su mayoría de latinoamericanos, abordan la falta de pluralismo en los medios y de diversidad de voces en el discurso público en la región que ahora afecta el proceso de democratización.
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) lanzó este martes 3 de diciembre el sitio del Monitoreo de la Propiedad de los Medios (MOM, por sus siglas en inglés) para América Latina, que reúne estudios sobre la propiedad de medios de comunicación en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.
Un informe de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre los obstáculos para la distribución de periodismo impreso en 90 países destacó a México como uno de los “campeones en la obstrucción a la distribución de periódicos y revistas”
Brasil, un país marcado por la alta concentración de los medios, ha visto diversificar su mercado de periodismo en la última década con la llegada de organizaciones internacionales.
Por lo menos el 30% de los municipios brasileños corren el riesgo de convertirse en “desiertos de noticias”, áreas sin cobertura del periodismo local.
A pesar de la aprobación de una nueva ley de comunicación en 2014, la histórica concentración de medios en manos de pocos grupos económicos persiste en Uruguay, según una reciente investigación. El 1 de enero de 2019 es la fecha límite para que estas empresas de medios se adapten a la nueva legislación, es decir poco más de un año.
Brasil se encuentra en “alerta roja” por la alta concentración de audiencia, de propiedad y locación geográfica; la falta de transparencia así como por las interferencias económicas, políticas y religiosas en los medios del país. Esta es la principal conclusión del estudio realizado por el colectivo de comunicación Intervozes en asociación con la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre la propiedad de los medios en Brasil.
Ante la concentración de la propiedad de los medios de comunicación que ha existido históricamente en América Latina -lo cual amenaza la diversidad y el pluralismo en ese sector-, la UNESCO recomendó a los Estados buscar un equilibrio entre los derechos de los emisores y los de la audiencia.