Veintiún medios de comunicación de nueve países de América Latina recibirán US 2 millones de dólares como parte del Desafío de Innovación de Google News Initiative (GNI) para mejorar operaciones, fortalecer sus modelos de negocio, crear nuevos productos y más.
Desde 1998, El Faro ha librado una valiente batalla a favor de que el poder rinda cuentas a la ciudadanía, en este país centroamericano de 6,5 millones de habitantes, que comparte frontera con Guatemala y Honduras.
En lo que periodistas y grupos de prensa señalan como un acto contra el libre ejercicio del periodismo en El Salvador, el gobierno le negó el permiso de trabajo temporal al editor de El Faro, el mexicano Daniel Lizárraga.
Tras años de buscar la aprobación de la Ley de Protección a Periodistas, organizaciones de defensa de la libertad de prensa de El Salvador ven el objetivo más lejano con la posesión de la nueva legislatura de mayoría oficialista.
El acoso gubernamental contra el periodismo se ha convertido en una tendencia en los países latinoamericanos, y los funcionarios del gobierno en muchos casos utilizan la fuerza de las instituciones estatales, como la justicia y la policía, para desacreditar e incluso silenciar a la prensa.
El ranking mundial de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF) confirmó una tendencia percibida en América Latina: un deterioro general en las condiciones para el ejercicio del periodismo en el continente. De los 24 países de la región estudiados, 19 perdieron puntos en el análisis de RSF.
Con el cortometraje Imperdonable, El Faro llega a la cinematografía. El sitio periodístico de El Salvador se ha caracterizado por innovar e invertir en diferentes maneras de contar historias. Para el periodista Carlos Martínez, co-guionista del corto, la capacidad de hablar otros lenguajes es una fortaleza que debe buscar el periodismo.
“El Presidente quiere acabar con nuestra credibilidad y está usando todas las herramientas que le da el Estado”, dijo José Luis Sanz, director de El Faro.
Carlos Fernando Chamorro, director de revista Confidencial de Nicaragua, y Carlos Dada, cofundador de El Faro en El Salvador, hablaron con María Teresa Ronderos, directora de CLIP, sobre cómo hacer periodismo en ambientes hostiles y cuál es el rol de la prensa durante el 13º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.
Varias organizaciones de la sociedad civil han denunciado el acto en contra de la periodista y han pedido que se investigue el robo, sin embargo, el presidente de la nación se ha burlado del incidente.
Con la pandemia, radios y redes indígenas comunitarias en Brasil, El Salvador, Costa Rica y Guatemala necesitaron usar su creatividad para llevar información sobre la enfermedad a aldeas aisladas, con poco o ningún acceso a internet.
El periodista salvadoreño Manuel Durán fue liberado de la detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) este 11 de julio, más de un año después de su arresto mientras cubría una protesta de inmigración.