En el periodo previo a las elecciones generales que realizará Argentina este octubre, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) hizo un llamado a los candidatos políticos para proteger la libertad de prensa e hizo mención de los diferentes ataques de la delincuencia organizada contra la prensa como el aumento de las amenazas.
Después de fisurarle la mandíbula de un golpe, los agresores de Susana Morazán pronunciaron su amenaza: “dejá de estar hablando mal del Gobierno”. El hecho ocurrió el 19 de enero pasado, cuando dos hombres en motocicletas interceptaron a la conductora de TV Azteca Guatemala mientras conducía su auto, según informó Prensa Libre.
El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) recibía los titulares y contenidos de la “prensa chicha” – con los cuales buscaba desprestigiar a sus opositores en la campaña de las elecciones presidenciales del año 2000 - antes de que estos fueran publicados. El entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos se los hacía llegar a través de comunicaciones telefónicas y reuniones, según declaró el testigo Mario Ruiz Agüero, ex secretario del asesor, durante el juicio oral que se le sigue a Fujimori por este caso desde el penal de Barbadillo, en Lima.
Un periodista regional en Honduras murió a tiros el 7 de diciembre, informó Reporteros Sin Fronteras. Juan Carlos Argeñal, de 49 años, es el tercer periodista este año en ser asesinado en el país
Las agresiones contra la prensa en México aumentaron 46% en el primer semestre de 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según un nuevo reporte de la organización Artículo 19. En el primer semestre de 2013, la organización registró un total de 151 ataques contra medios y periodistas, entre ellos dos asesinatos, una desaparición, cuatro ataques armados, 26 amenazas y siete privaciones ilegales de la libertad.
Varios periodistas denunciaron haber sufrido restricciones en la cobertura de las elecciones presidenciales en Venezuela, donde resultó victorioso, por un estrecho margen, el candidato designado por Hugo Chávez, Nicolás Maduro, con el 50. 66% de los votos contra un 49.07% del candidato opositor, Henrique Capriles. De acuerdo con el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), algunos profesionales de medios locales tuvieron problemas para acceder a los centros electorales y vieron su labor obstaculizada por las autoridades públicas, el pasado domingo 14 de abril, día de las elecciones.
El jueves por la noche en Venezuela, el presidente interino Nicolás Maduro cerraba su campaña en Caracas a la misma hora que el candidato de oposición Henrique Capriles cerraba la suya en Barquisimeto, capital de Lara, estado del que fue gobernador.
El candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles, acusó a Nicolás Maduro, candidato del gobierno, de utilizar los medios de comunicación estatales para promover su campaña política, informó el sitio web Informe21, el lunes 1 de abril.
El reeelegido presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó como “gran perdedora” del proceso electoral a la prensa privada del país cuando se le preguntó sobre la relación que mantendrá con ella en este nuevo periodo, informó el diario El Universo. Correa aseguró que impulsará la Ley de Comunicación porque lo que quieren “es una prensa honesta y responsible. Jamás con censura, pero sí con responsabilidad ulterior”, agregó el diario.
A pocos días para que se cumplan las elecciones presidenciales y parlamentarias de Ecuador, que tendrán lugar el próximo 17 de febrero, la cobertura periodística parece estar dominada por el temor que existe en las redacciones ante posibles demandas y otras responsabilidades legales.