El periodista hondureño David Romero Ellner, director de los medios Radio Globo y Globo TV, fue sentenciado el martes 14 de marzo a cumplir un total de diez años de prisión efectiva por haber incurrido en seis delitos de injuria y difamación contra la exfiscal Sonia Gálvez.
Alrededor del 96 por ciento de los casos de asesinatos de periodistas y otros trabajadores de los medios de Honduras permanecen en la impunidad, según cifras recibidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que publicó recientemente el informe ‘Situación de derechos humanos en Honduras’.
El periodista David Romero podría enfrentar hasta ocho años y cuatro meses de prisión tras haber sido declarado culpable de los delitos de injuria y calumnia. Durante el curso del procedimiento judicial, no obstante, el director de Radio Globo ha repetido acusaciones de prejuicios y represalias en su contra debido a su trabajo periodístico.
El periódico hondureño Diario Tiempo anunció ayer la finalización de su edición impresa con un “Hasta pronto, Honduras” publicado en primera plana. El periódico tomó esta decisión tres semanas después de que el Gobierno hondureño congelara los activos de su empresa matriz, el conglomerado empresarial Grupo Continental, a raíz de las acusaciones de lavado de dinero por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC por sus siglas en inglés).
Temiendo por su vida, un periodista hondureño que denunció un presunto caso de corrupción que involucra al presidente del país y al partido político gobernante ha encontrado refugio en la oficina de derechos humanos del país.
La impunidad en los asesinatos de periodistas siempre ha sido un problema en la mayoría de los países de América Latina.
Cada 25 de mayo se celebra en Honduras el día del periodista. Sin embargo, para algunos medios no hay mucho que celebrar y sus periodistas prefieren aprovechar la fecha para alzar sus voces y denunciar el constante acoso, que aseguran, sufren al ejercer su profesión.
Paraguay, Brasil y México figuran entre los 20 países con más muertes de periodistas en 2014, según el informe especial de fin de año realizado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) .
La corte de apelaciones hondureña dictaminó la suspensión para el ejercicio del periodismo por 16 meses al presentador de TV Julio Ernesto Alvarado. Se trata de la más reciente de una serie de decisiones jurídicas desde que Alvarado fue inculpado con cargos de difamación, luego de que en el 2006 su noticiero "Mi Nación" presente una serie de segmentos en los que se acusaba de corrupción a una decana universitaria.
Carlos Mejía Orellana, un empleado de la estación de radio hondureña Radio Progreso, fue asesinado a apuñaladas en el municipio de El Progreso el viernes 11 de abril, informó Reporteros sin Fronteras.