La periodista de investigación hondureña Jennifer Ávila -reportera, directora editorial y cofundadora de Contracorriente- fue la ganadora de la categoría Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023, convirtiéndose en la primera periodista de su país en recibir el honor, anunció la Fundación Gabo el lunes por la mañana.
Ante la reciente escalada de ataques a las libertades de prensa y expresión en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, profesionales de estos países se unieron para crear la Red Centroamericana de Periodistas. La guatemalteca Marielos Monzón, una de las fundadoras de la Red, habló con LJR sobre los objetivos y líneas de trabajo de esta iniciativa en defensa del periodismo y del derecho de los ciudadanos a estar informados.
La única oficina que existe en Honduras para investigar violencia contra periodistas y proteger a este sector vulnerable es la FEPRODDHH. Pero solo cuenta con cinco fiscales —todos concentrados en Tegucigalpa— sin investigadores asignados y sin competencia jurídica para investigar casos de homicidios o asesinatos.
Un informe de Reporteros Sin Fronteras encontró "graves problemas y deficiencias que obligan a realizar, a la mayor brevedad, cambios" en los mecanismos de protección a periodistas en estos cuatro países, los cuales concentran el 90% de los asesinatos de comunicadores perpetrados en América Latina en los últimos diez años.
Las historias sobre pandillas y organizaciones criminales, las zonas de frontera con la ambigüedad de sus límites y jurisdicciones, los pueblos urbanos marginales o una simple plaza central de una ciudad tomada por cárteles del narcotráfico son algunos de los temas y escenarios latinoamericanos en donde los periodistas de la región pueden encontrar sus mejores reportajes o una situación de vida o muerte.
En el primer mes de 2022, América Latina tomó la delantera como la región más letal para la prensa, al registrar siete periodistas asesinados: cuatro en México, dos en Haití y uno en Honduras.
Un grupo de organizaciones, medios y periodistas de la región se unieron para crear RedLEAL, Red para la Defensa de la Libertad de Expresión en América Latina. El objetivo del grupo es establecer una red de solidaridad y dar visibilidad a casos de violaciones a la libertad de expresión que no se denuncian en América Latina.
Quisiera ver este foro como una oportunidad para reflexionar sobre nuestra situación, para iniciar una conversación que nos lleve a enfrentar juntos, mejor organizados y acompañados, la ola de ataques orquestados hacia el periodismo centroamericano desde cada uno de nuestros gobiernos. Juntos, organizados, resistiremos mejor”, dijo el periodista Carlos Dada en el Foro Centroamericano de Periodismo.
Periodistas de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Venezuela hablaron durante un panel del webinar “Periodismo en tiempos de polarización y desinformación en América Latina” sobre la situación de la libertad de prensa en medio de gobiernos cada vez más autoritarios y cómo han logrado seguir haciendo periodismo.
Contracorriente es un nuevo medio digital, fundado en 2017, pero ya capaz de tener impacto en Honduras. Y esto fue reconocido por el Premio Maria Moors Cabot 2021 con una mención especial del jurado. Para LJR, las dos fundadoras hablan sobre el periodismo investigativo, el detrás de escena de la creación y mantenimiento de Contracorriente y sobre cómo abordan el machismo en el periodismo.