La perspectiva de género y la interseccionalidad en las coberturas periodísticas requiere de un compromiso para prender un switch que cambie la mentalidad y que lo haga algo natural y no impuesto, según explicaron expertas en el panel “Perspectiva de género y cómo lograr coberturas interseccionales”.
El informe Mujeres y liderazgo en los medios informativos en 2023: evidencias de 12 mercados muestra que apenas el 22% de los puestos jerárquicos en los medios analizados están en manos de mujeres. Esta cifra baja de forma considerable en el mercado latino ya que en México representan sólo el 5% y en Brasil el 13%.
Tener salas de redacción con más espacios de liderazgo para mujeres, personas trans e individuos no binarios traerá como consecuencia un periodismo que contribuya mayormente a construir sociedades más inclusivas, dijo la fundadora y directora ejecutiva de la organización Chicas Poderosas.
Las recientes despenalizaciones de aborto en Latinoamérica han abierto nuevamente la conversación sobre la importancia de realizar una cobertura correcta en los medios de comunicación cuando se tratan temas de derechos sexuales y reproductivos. Se conversó con periodistas feministas de la región para conocer los retos a los que se han enfrentado al momento de cubrir estas temáticas en sus países.
En la entrevista, Brum habla sobre las veces que sufrió acoso sexual y discriminación en las redacciones brasileñas, sobre la experiencia de ser madre a los 15 años y la falta de apoyo en el trabajo, además de la decisión de mudarse a Altamira, al interior del Amazonas.
Con el lanzamiento de la Guía de Equilibrio de Género para medios en español, las organizaciones WINN y WAN-IFRA esperan ayudar a periodistas y medios a mejorar su cobertura de este tema.
Subrepresentadas y con estereotipos y sesgos. Así es como aparecen las mujeres en las noticias de al menos 15 países de América Latina según el informe 2020 “¿Quién figura en las noticias?” que hace parte del Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios.
Un estudio encontró que los periodistas en América Latina son atacados más por sus opiniones políticas en Twitter que por su trabajo, y el 68% de ellos, luego de los ataques en línea, restringieron la frecuencia de sus publicaciones, se retiraron temporalmente de esta red social o dejaron de publicar en temas sensibles. temas.
Acabar con las excusas para no incluir voces expertas de mujeres y personas no binarias en textos periodísticos de Venezuela es el principal objetivo del proyecto lanzado recientemente Mujeres Referentes desarrollado por los medios parte de la Alianza Rebelde y Chicas Poderosas Venezuela.
Por años cubrir hechos judiciales se ha ganado la fama de ser sensacionalista. Cosecha Roja llegó al panorama mediático de América Latina para devolverle el prestigio a los reporteros judiciales a través de un periodismo con los más altos estándares técnicos y con una perspectiva de derechos humanos.