texas-moody

Prensa también es responsable por la crisis de la democracia y por elección de Bolsonaro y Trump, dice Eliane Brum, ganadora del Premio Cabot

La prensa debe hacer un mea culpa sobre su papel en la elección de presidentes “neofascistas" como Jair Bolsonaro y Donald Trump, dice la periodista, escritora y documentalista brasileña Eliane Brum, una de las ganadoras del Premio Maria Moors Cabot 2021.

“Sí, existe el fenómeno de la posverdad, la autoverdad, las fake news, etc. Pero la prensa también ha perdido credibilidad ante la población, debido a sus elecciones editoriales, comerciales y políticas muy poco transparentes. Y porque, en varios países y también en Brasil, gran parte de la población no se sintió representada por la cobertura de la prensa ni se reconoció en ella. Sin enfrentar estas contradicciones y responsabilidades, será difícil avanzar en un momento tan complejo y difícil como el presente”, dijo Brum en una entrevista con LatAm Journalism Review (LJR).

Según Brum, “las fuerzas neofascistas" aprovecharon esta crisis de credibilidad para debilitar a la prensa y la democracia. “Solo pudieron crear esta industria de 'hechos alternativos' porque la crisis de credibilidad y representación ya estaba ahí", dijo.

En la entrevista, Brum también habla sobre las veces que sufrió acoso sexual y discriminación en las redacciones brasileñas, sobre la experiencia de ser madre a los 15 años y la falta de apoyo en el trabajo, además de la decisión de mudarse, en 2017, de São Paulo, la metrópolis brasileña más grande, hasta Altamira, un municipio violento en el interior de la Amazonía.

Los premios Cabot son otorgados por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Estados Unidos y “honran a los periodistas y organizaciones de noticias por su excelencia profesional y cobertura del hemisferio occidental que promueve el entendimiento interamericano”. Este año, por primera vez desde su fundación en 1938, todas las ganadoras son mujeres periodistas. Recibirán medallas de oro y un honorario de US $5.000. La ceremonia de premiación será el 12 de octubre.

A jornalista Eliane Brum

Periodista brasileña, escritora y documentalista, Eliane Brum, una de las ganadoras de los Premios Maria Moors Cabot 2021. (Foto: Azul Serra)

LatAm Journalism Review: Este año, todas las ganadoras del premio Cabot son mujeres. ¿Qué desafíos enfrentó como periodista que trabaja en América Latina y Brasil?

Eliane Brum: El entorno de las redacciones solía ser, y en muchos casos sigue siendo, muy sexista. El acoso sexual y moral hacia las mujeres se consideraba “normal". Sufrí acoso sexual en diferentes momentos, por parte de hombres en cargos directivos, en los lugares donde trabajaba, pero reaccioné con contundencia cada vez y no sufrí represalias por ello, como sucedió con otras colegas en otros contextos. También sufrí acoso en el sentido de bromas sexistas, comentarios misóginos y “coqueteo" y “bromas". Me di cuenta en los últimos años de que, en estos casos, yo misma había “normalizado” lo anormal e inaceptable, viviendo con este tipo de acoso como si no fuera absurdo. En este sentido, agradezco mucho a la nueva generación de feministas que llevaron adelante la lucha de sus madres, abuelas y bisabuelas, trazando una línea y estableciendo límites claros, en movimientos como “Primeiro Assédio”, “Ni Una Menos” y “Me Too”.

Otra forma de acoso moral común es, cuando reaccionas a lo inaceptable, ser etiquetada como “loca" o “demente", siendo el blanco de comentarios como “debes estar en tu periodo" o “estás mal comida" [una forma vulgar de decir que “necesitas acostarte con alguien"]. O de lo contrario, te llaman “perra" o “puta". Esto no solo ocurre dentro de las redacciones, sino también en el exterior. En 2011, un sábado por la mañana, estaba hablando con mi esposo y mi hija en la sala de estar de mi casa cuando llegó un mensaje a través de mi teléfono celular. Un amigo me advirtió que el pastor Silas Malafaia, uno de los líderes evangélicos neopentecostales en Brasil, ahora partidario de Jair Bolsonaro, pero que solía apoyar a otros gobiernos, me llamó “vagabunda" en una entrevista que concedió a The New York Times. A Malafaia no le gustó un artículo que escribí sobre los evangélicos y reaccionó llamándome “vagabunda" en uno de los periódicos más importantes del mundo.

Con respecto al trabajo de reportería, una vez me pasaron por alto para la cobertura de la guerra con la explicación de que, profesionalmente, era la mejor opción, pero como mujer, sería demasiado peligroso. Entonces decidieron enviar a un hombre. Le respondí que solo entendía esa decisión si el periodista elegido necesitaba escribir la historia con su pene. Respondí a la discriminación, pero eso no cambió la elección de mis jefes y, por lo tanto, sufrí discriminación, lo que me quitó una oportunidad importante.

Otro problema es la falta de apoyo a las mujeres trabajadoras. Tuve una hija a los 15 años y me convertí en jefa de familia, como sucede con tantas en Brasil y en toda América Latina. Mis padres me apoyaron mucho, pero vivían a seis horas de Porto Alegre, donde trabajé como periodista durante 11 años, antes de mudarme a São Paulo. Tuve que hacer malabares con el trabajo y el cuidado de mi hija después de que dejó la escuela, porque no había apoyo ni ayuda. A las 8 a.m. cuando comenzaba en el periódico, ya había tomado cuatro buses y había caminado mucho, habiendo empezado el día a las 5 a.m. para dejar a mi hija afuera de la escuela, donde ella esperaba a que apareciera el portero, sola, y contra la pared, porque el horario del periódico no permitía cambios.

En otras ocasiones, me he quedado desesperada porque había ido a cubrir una inundación en un área a tres horas de la ciudad o estaba cubriendo un motín en la prisión y no podía regresar a tiempo para recoger a mi hija de la escuela. Recuerdo una escena, con el agua hasta la cintura, pegada a un teléfono público, porque aún no existían los teléfonos celulares, tratando de encontrar un amigo comprensivo que recogiera a mi hija de la escuela, porque solo podía regresar a la ciudad por la noche y todavía tenía que escribir la historia. Sabíamos, sin necesidad de que nos dijeran, que si necesitábamos ausentarnos porque un niño estaba enfermo o si rechazábamos una historia porque no regresaríamos a tiempo para recoger al niño de la escuela o si necesitábamos un horario diferente, nos negarían las historias más interesantes o incluso nos despedirían. Al mismo tiempo, no había guarderías ni ningún tipo de apoyo. Incluso hoy, aunque no se diga, algunos jefes buscan averiguar si existe la posibilidad de un embarazo antes de contratar a una mujer. La discriminación encuentra muchos caminos, algunos explícitos, otros más sutiles, pero permanece muy presente.

También es fundamental darse cuenta de que, si las mujeres están ganando más espacio en las redacciones y el periodismo, como ocurre en diferentes ámbitos de la sociedad, esto no está sucediendo porque haya una percepción de adentro hacia afuera. Pero lo contrario es cierto. La prensa cambia muy lentamente debido a la presión que viene del exterior. Y, salvo excepciones, en general la prensa solía ser, y sigue siendo, bastante conservadora. Y a menudo sexista, misógina, transfóbica y racista también. Si hay muchas mujeres blancas en las salas de redacción de la prensa brasileña, rara vez en un puesto de mando, es imperativo darse cuenta de que las mujeres negras y las mujeres trans siguen siendo raras.

Las mujeres no son genéricas. Las mujeres negras sufren mucha más discriminación que las mujeres blancas, por ejemplo. En un país como Brasil, donde el racismo es estructural, las mujeres negras tienen muchas dificultades para acceder a la educación y son discriminadas en el mundo laboral no solo por ser mujeres, sino también por ser negras. También son las que más mueren en el parto, las que más entierran a los niños por la violencia, las que viven en las casas y regiones más insalubres y sin saneamiento básico. Y también las que menos llegan a las oficinas de prensa. Hay un largo camino por recorrer hacia la equidad de género y raza en nuestro mundo.

LJR: En los últimos años, la situación de los periodistas y la prensa en Brasil se ha vuelto más difícil. ¿Cuál es su visión del periodismo en el país para los próximos años?

EB: Creo que es importante tener en cuenta que la prensa, en general, también es responsable de la crisis de las democracias y de la elección de neofascistas como Jair Bolsonaro y Donald Trump, entre otros. Sí, existe el fenómeno de la posverdad, la autoverdad, las noticias falsas, etc. Pero la prensa también ha perdido credibilidad ante la población, debido a sus opciones editoriales, comerciales y políticas muy poco transparentes. Y porque, en varios países y también en Brasil, gran parte de la población no se sintió representada por la cobertura de la prensa ni se reconoció en ella. Sin afrontar estas contradicciones y responsabilidades, será difícil avanzar en un momento tan complejo y difícil como el actual.

Las fuerzas neofascistas se dieron cuenta de esta crisis de credibilidad y la utilizaron para debilitar a la prensa y, con la prensa, a la democracia. Pero solo pudieron crear esta industria de hechos alternativos porque la crisis de credibilidad y representación ya estaba allí. En la lucha contra déspotas electos como Bolsonaro, parte de la prensa está recuperando credibilidad. Pero, como las responsabilidades no fueron reconocidas ni enfrentadas adecuadamente, hay recaídas monumentales que solo apuntan a que el problema es más antiguo y más complejo. El 29 de mayo, por ejemplo, cientos de miles de brasileños ocuparon las calles del país para exigir el juicio político de Bolsonaro, gritando “Fora Bolsonaro” (Fuera Bolsonaro) y “Bolsonaro Genocida”. Al día siguiente, los titulares de dos de los periódicos más importantes de Brasil ignoraron el evento. En otras palabras: ignoró a cientos de miles de brasileños que pedían el juicio político al presidente. En cambio, el titular principal de uno de ellos fue “recuperación del PIB" y del otro ... “turismo". Entonces, ¿cómo se recupera la credibilidad con el lector?

También en este año, con una crisis tan profunda, Agência Pública, una agencia independiente de periodismo de investigación, realizó un brillante reportaje, con un alto nivel de investigación, sobre el fundador de uno de los principales grupos minoristas del país. Demostró que Samuel Klein, de Casas Bahía, un ícono del mercado en Brasil, presuntamente violó y abusó de niñas menores de edad pobres. El informe fue ignorado por la mayor parte de lo que se llama la “gran prensa” o la “prensa tradicional”. Entonces, ¿cómo se recupera la credibilidad con el lector?

Hago esta larga advertencia porque creo profundamente en el papel fundamental de la prensa para una democracia que merezca ese nombre y me apasiona informar como un documento sobre la historia en movimiento. La prensa debería ser mejor, más honesta e inclusiva para recuperar su credibilidad y encarar los inmensos desafíos de nuestro tiempo. Y cada uno de nosotros tiene un papel en ese trayecto.

Hoy en día, hay una parte de la población que no lee, oye ni ve nada producido por la prensa. Ni siquiera hay conflicto, porque esta parte de la población simplemente ignora a la prensa, optando por elegir sus propios hechos, como si eso fuera posible. Sabemos que la negación de la realidad se enfrenta a los límites de la realidad misma. Así, la única forma de afrontar la crisis de la prensa es hacer el mejor periodismo posible, con profundo respeto por los hechos y las personas, afrontando las contradicciones y siendo transparentes sobre los límites del periodismo.

LJR: En 2017, se mudó de São Paulo, la mayor metrópolis brasileña, a una ciudad del interior del Amazonas, Altamira, en Pará. Ahora, unos cuatro años después, ¿cómo ha afectado este cambio su forma de hacer periodismo? ¿Cómo evalúa hoy su decisión?

EB: Me mudé de São Paulo a Altamira en agosto de 2017 para ser congruente con lo que creo como periodista y como persona que vive en este momento extremo, expuesto por la emergencia climática y la sexta extinción masiva de especies, ambas causadas por la acción de una porción de humanos. Por todo lo que estudié e investigué como periodista y por mi experiencia de aprendizaje de más de 20 años cubriendo las diversas Amazonías (porque son muchas), me parece necesario tener una comprensión diferente de qué es el centro y qué es el periferia. Me parece que los soportes naturales de la vida, como los océanos y las selvas tropicales, deberían tratarse como centros del mundo porque realmente lo son. Las prioridades de hoy están fuera de lugar, pero debemos restaurarlas y reasignarlas para poder enfrentar los desafíos sin precedentes de esta era.

Como periodista brasileña, nada me parece más esencial que cubrir lo que sucede en la selva tropical más grande del mundo, que está llegando rápidamente al punto de no retorno. Investigaciones recientes incluso han demostrado que partes del bosque ya están emitiendo más carbono del que absorbe, lo cual es una noticia terrible para cualquiera que esté preocupado por detener nuestra propia extinción. Entonces, si defiendo que el Amazonas está en el centro -y no porque me lo saque de la cabeza, sino porque eso es lo que me dice mi investigación periodística-, entonces ¿cómo voy a seguir cubriendo el Amazonas desde São Paulo?

Me mudé a Altamira, una de las ciudades más violentas de la Amazonía y uno de los epicentros de la destrucción, para ver el planeta desde la Amazonía. Este cambio que defiendo como concepto y que hice con mi propio cuerpo ha transformado profundamente mi forma de entender el bosque, el planeta y a mí misma. Esto ha mejorado y ampliado la profundidad de mi periodismo, porque ya no soy una “enviada especial” a la Amazonía. Eventualmente puedo ser una enviada especial a São Paulo, Brasilia o Washington. Pero investigo la Amazonía desde adentro y miro el mundo desde esta. Esta elección incluso cambió mi propio idioma y mi forma de habitar el planeta. Por supuesto, hubo un gran costo personal, pero también hubo una gran ganancia personal. Este viaje periodístico está narrado en un libro que será lanzado a finales de este mes, en Brasil, por la editorial Companhia das Letras, y será lanzado en Estados Unidos en 2023, por Graywolf.

 

* Nota editorial: Rosental Alves, presidente del Consejo de los Premios Cabot, es fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas que publica LatAm Journalism Review.

Artículos Recientes