Luego de un poco más de 24 horas de la polémica creada en Colombia tras la publicación de un audio en el que se escucha al gerente del Sistema de Medios Públicos del país (RCTV) buscar opciones para sacar del aire un programa cuyo presentador había criticado un proyecto de ley del Gobierno, Juan Pablo Bieri presentó su renuncia al presidente colombiano.
Los medios públicos en América Latina tienen una tradición histórica de estar al servicio del gobierno de turno en vez de servir a los ciudadanos y de ser, en consecuencia, medios con baja audiencia y poca credibilidad.
El gobierno brasileño cambió la estructura y las normas de nombramiento y destitución de presidentes de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), que administra una agencia de noticias y emisoras radiales y de TV del gobierno federal. Entre los cambios también está la anulación del Consejo Curador de la empresa pública, el cual había sido creado para dar a EBC autonomía respecto al gobierno.
Un estudio reciente realizado por la Unión Europea de Radiodifusión constató que “los medios de servicios públicos consolidados y bien financiados van de la mano con los signos de una democracia saludable”. Históricamente, los medios de comunicación públicos en América Latina se han visto afectados por problemas de financiamiento y escasos recursos.
El reciente episodio de injerencia gubernamental en la Empresa Brasileña de Comunicación (EBC) ha reavivado el debate sobre la necesidad de sistemas independientes de medios públicos en los países latinoamericanos, en vez de los tradicionales medios públicos que están al servicio del gobierno y de los partidos políticos dominantes.
En los últimos años la administración del presidente de Bolivia Evo Morales ha construido una red de medios “paraestatales” para dominar la opinión pública, según un nuevo libro sobre el gobierno boliviano y su estrategia mediática.
El presidente venezolano Nicolás Maduro planteó el 18 de marzo durante su nuevo programa de radio y televisión la creación de un encuentro de tuiteros latinoamericanos y caribeños en Caracas para “abrir las compuertas, para saber cuáles son los distintos lenguajes, texturas y formas que se utilizan la verdad, el derecho a la paz y la vida”, publicó Venezolana de Televisión (VTV).
El presidente venezolano Nicolás Maduro inauguró el martes 11 de marzo el programa semanal de radio “En contacto con Maduro”, reportó el diario digital Infobae. Con su nuevo programa radial, Maduro emula al difunto ex mandatario Hugo Chávez, cuyo programa, “Aló Presidente”, transmitía sus políticas y actividades cada domingo.
Como parte de una “nueva modalidad de comunicación” el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la creación de ‘El Noticiero de la Verdad’ el pasado 10 de septiembre, informó la agencia de noticias EFE. El espacio de radio y televisión será de transmisión obligatoria por parte de medios privados y oficiales dos veces al día, agregó la agencia.
De la estela de las grandes manifestaciones que se esparcen por Brasil desde junio ha emergido un fenómeno mediático. El colectivo Mídia NINJA, con su modelo de transmisión de eventos "sin corte y sin censura", en vivo desde las calles, ha atraído las miradas y la admiración de miles de personas en las últimas semanas.