Las historias sobre los efectos de los desastres ambientales causados por el hombre, la lucha por los derechos de las mujeres y una crisis internacional de refugiados fueron reconocidas con el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018.
Desde Asunción, la capital de Paraguay, un grupo de profesionales - entre periodistas, diseñadores, ilustradores y fotógrafos - se ha dedicado en los últimos tres años a construir nuevas narrativas periodísticas digitales dirigidas al público joven del país. Memetic Media, una asociación sin fines de lucro fundada en 2016, reúne tres proyectos mediáticos que tienen en común la innovación del formato, el lenguaje y el enfoque periodístico. La intención es enganchar a esa audiencia abandonada hasta ahora por los grandes medios, según los editores.
Durante cuatro horas fue interrogada la periodista de investigación paraguaya Mabel Rehnfeldt en la Fiscalía, donde acudió citada como testigo el 22 de marzo, en Asunción. Rehnfeldt asistió al proceso judicial sobre unos audios filtrados que publicó en su programa de radio entre noviembre y diciembre de 2017 en ABC Cardinal.
Un tribunal paraguayo condenó a un exalcalde a 39 años de prisión por los asesinatos ocurridos en 2014 del corresponsal regional del diario ABC Color Pablo Medina y su asistente Antonia Almada.
El periodista y fotógrafo chileno Rafael Mella Latorre declaró recientemente ante la justicia paraguaya como víctima en el juicio penal por torturas perpetradas por el gobierno durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1980-1989), informó EFE.
En respuesta a las denuncias de 23 periodistas agredidos durante la represión policial de las recientes protestas sociales en Paraguay, el gobierno de este país anunció la adopción, en los próximos días, de un protocolo de seguridad para periodistas en situación de riesgo.
El gobierno de Paraguay ofreció a los propietarios de las más de 200 estaciones de radio del interior del país la pauta publicitaria estatal a cambio de difundir noticias que sean favorables al gobierno, publicaron diversos medios del país.
Con la presencia del subdirector General de la Unesco para la Comunicación e Información, Frank La Rue, representantes de los tres poderes de Paraguay firmaron el pasado 28 de noviembre una Carta de Intención para Establecer un Mecanismo de Seguridad a los Periodistas del Paraguay.
El periodista Cándido Figueredo vive con su esposa y siete guardias armados con metralletas, en la que a él le gusta llamar “su prisión”. Con un poco de ironía, Figueredo describe así su casa, que también sirve de sucursal de ABC Color, el principal diario de Paraguay. Desde hace más de 20 años, el periodista vive con escolta las 24 horas del día, al ser la única manera de continuar con su labor periodística en la peligrosa ciudad de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil.
La Fiscalía General de Paraguay ordenó investigar el caso del presunto espionaje por parte de las Fuerzas Militares del país a una periodista, informó el Ministerio Público.