Como parte de los comentarios de clausura del 25º Simposio Internacional de Periodismo Online, Romina Mella y José Zamora arrojaron luz sobre las causas judiciales a las que se enfrentan el colega de la primera en Perú y el padre del segundo en Guatemala. Los panelistas llamaron a los asistentes a apoyar a ambos renombrados periodistas.
Illariy y Quispe Chequea son herramientas desarrolladas en Perú que emplean recursos de inteligencia artificial generativa para crear contenido en texto, audio y video en lenguas originarias. Ambas iniciativas han demostrado el potencial de esta tecnología para satisfacer necesidades informativas de poblaciones marginadas.
Periodistas de distintos medios de comunicación, personalidades y ciudadanos de a pie de todo el mundo rechazan una campaña de ataques y acoso contra el director del sitio peruano de periodismo de investigación IDL-Reporteros, Gustavo Gorriti.
Periodistas seleccionados para la primera edición en español de la Academia para Pequeñas Redacciones de JournalismAI buscarán aprender a aprovechar la inteligencia artificial para optimizar procesos, reducir carga laboral, mejorar engagement con audiencias y fortalecer su sostenibilidad. Medios de 15 países latinoamericanos estarán representados en el programa.
Debido a la falta de visibilización de los problemas de salud pública de las comunidades indígenas de Perú, el medio digital Salud con Lupa creó un programa de entrenamiento y becas para coberturas periodísticas en la Amazonía peruana. También desarrolló una red de comunicadores de salud indígenas en la región.
Según una investigación de Ecuador, el periodismo en América Latina es una profesión con factores de riesgo psicosocial invisibilizados, situación que se agravó por la pandemia de Covid-19. El investigador principal y cuatro periodistas contaron cómo enfrentar esta realidad en la cotidianidad del oficio.
Con juegos interactivos, los medios independientes Cuestión Pública y Convoca, de Colombia y Perú, respectivamente, buscan acercar a las audiencias más jóvenes a las noticias, contribuir a la alfabetización mediática y presentar de forma lúdica investigaciones complejas.
Con un videorreportaje de reconstrucción forense con fuentes abiertas, dos periodistas de IDL-Reporteros desafiaron la opacidad del gobierno y revelaron la verdad de una represión violenta en Ayacucho, Perú, que dejó 10 muertos. El trabajo se llevó el Premio Gabo 2023 en la categoría Imagen.
La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, Zuliana Lainez, habla sobre la situación del periodismo independiente en América Latina, el persistente acoso judicial contra la prensa, y la actual crisis de confianza hacia los medios en Perú.
Investigatour Amazonía, una iniciativa creada por Convoca en Perú y replicada por Fundamedios en Ecuador, apunta a incentivar la formación de periodistas de regiones amazónicas en periodismo de datos, narrativas digitales y seguridad para que éstos puedan desarrollar investigaciones sobre conflictos ambientales y del crimen organizado que sufren sus comunidades.
Reportajes de El Espectador (Colombia), IDL-Reporteros (Perú) y Réporter Brasil (Brasil) resultaron ganadores del Premio Gabo 2023 en las categorías de Texto, Imagen y Cobertura, respectivamente. En la premiación fue honrada la periodista Jennifer Ávila (Honduras) y se denunciaron injusticias contra el periodista guatemalteco José Rubén Zamora, quien lleva casi un año en prisión.
Dos periodistas fueron a fondo en el análisis del discurso de las sentencias por cambio de nombre y de sexo de personas trans en Perú. En entrevista con LJR cuentan los desafíos de analizar 208 sentencias a través del periodismo de datos, y de cuidar su salud mental en el proceso.