O Al Margen se concentra na investigação aprofundada e crítica da segurança pública, evitando as notícias de última hora. Com foco em dados e trabalho de campo, ele busca revelar realidades muitas vezes ocultas do público.
Beraba ocupou cargos de liderança nos quatro maiores jornais do Brasil e foi um dos fundadores da Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo. Colegas de toda a América Latina o homenagearam por sua generosidade, inquietação e rigor.
Repórteres bolivianos enfrentam uma onda de violência política às vésperas das eleições de agosto. Alguns foram sequestrados ou agredidos, e entidades de imprensa alertam que os episódios de violência podem se intensificar após o dia da votação.
O Prêmio Cabot de 2025 da Universidade de Columbia homenageou quatro mulheres por seu jornalismo corajoso e perspicaz no Brasil, Cuba, México e Porto Rico.
A menos de un mes de las elecciones generales de Bolivia del 17 de agosto, los periodistas del país trabajan bajo una tensión elevada. La libertad de prensa está en grave riesgo en medio de un escenario político complejo que incluyen una división inédita en el partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS). La facción que causa más disturbios es la del expresidente Evo Morales, cuyos simpatizantes han organizado manifestaciones y bloqueos de carreteras no siempre pacíficas, mientras intimidan, amenazan y agreden a periodistas.
El MAS se ha dividido en tres principales facciones. El presidente Luis Arce apoya a su exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, un líder cocalero anteriormente considerado el heredero político de Morales, lanzó su propia candidatura. Morales, por su parte, intentó postularse para un quinto mandato. Después de que el Tribunal Constitucional se lo impidiera debido a los límites de reelección, sus simpatizantes iniciaron una serie de bloqueos en el centro de Bolivia a principios de junio, que dejaron seis muertos y un número incalculable de heridos.
Los periodistas han estado entre las víctimas no fatales. El 10 de junio, manifestantes que bloqueaban la carretera entre la ciudad de Oruro y el departamento de Cochabamba interceptaron a periodistas del medio digital El Fulgor y del canal privado de televisión ATB, les confiscaron los teléfonos celulares y amenazaron con quemarlos vivos, según la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, que representa a los principales diarios del país. La organización reportó 32 agresiones físicas o verbales contra periodistas en los primeros seis meses de 2025.
Las cifras recopiladas por la Asociación Nacional de Periodistas, que representa a los profesionales de los medios, son más altas. Según el grupo, hubo 95 ataques a periodistas hasta el 15 de junio de 2025, incluidos 51 durante los bloqueos liderados por simpatizantes de Morales.
Por André Duchiade
Foto: AP/Juan Karita
A menos de un mes de las elecciones generales de Bolivia del 17 de agosto, los periodistas del país trabajan bajo una tensión elevada. La libertad de prensa está en grave riesgo en medio de un escenario político complejo que incluyen una división inédita en el partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS). La facción que causa más disturbios es la del expresidente Evo Morales, cuyos simpatizantes han organizado manifestaciones y bloqueos de carreteras no siempre pacíficas, mientras intimidan, amenazan y agreden a periodistas.
El MAS se ha dividido en tres principales facciones. El presidente Luis Arce apoya a su exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, un líder cocalero anteriormente considerado el heredero político de Morales, lanzó su propia candidatura. Morales, por su parte, intentó postularse para un quinto mandato. Después de que el Tribunal Constitucional se lo impidiera debido a los límites de reelección, sus simpatizantes iniciaron una serie de bloqueos en el centro de Bolivia a principios de junio, que dejaron seis muertos y un número incalculable de heridos.
Los periodistas han estado entre las víctimas no fatales. El 10 de junio, manifestantes que bloqueaban la carretera entre la ciudad de Oruro y el departamento de Cochabamba interceptaron a periodistas del medio digital El Fulgor y del canal privado de televisión ATB, les confiscaron los teléfonos celulares y amenazaron con quemarlos vivos, según la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, que representa a los principales diarios del país. La organización reportó 32 agresiones físicas o verbales contra periodistas en los primeros seis meses de 2025.
Las cifras recopiladas por la Asociación Nacional de Periodistas, que representa a los profesionales de los medios, son más altas. Según el grupo, hubo 95 ataques a periodistas hasta el 15 de junio de 2025, incluidos 51 durante los bloqueos liderados por simpatizantes de Morales.
Por André Duchiade
Foto: AP/Juan Karita
...
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Reporteras que cubren el Caribe, investigan crimen y corrupción y ayudan a formar a la próxima generación de periodistas fueron galardonadas con las Medallas de Oro del Premio Maria Moors Cabot 2025.
Es apenas la segunda vez en la historia del premio que las cuatro medallas son otorgadas a mujeres, según la Escuela de Periodismo de Columbia, que entrega los reconocimientos.
Las galardonadas con la Medalla de Oro este año son Nora Gámez Torres, corresponsal del Miami Herald y Nuevo Herald en los Estados Unidos; Omaya Sosa Pascual, cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de Puerto Rico; la periodista mexicana Isabella Cota, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ); y Natalia Viana, cofundadora de la Agência Pública de Brasil.
Además, la periodista peruana de investigación Paola Ugaz y el cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, fueron reconocidos con Menciones Especiales.
Fundados en 1938, los Premios Cabot reconocen a periodistas y medios de comunicación destacados en las Américas. Los galardonados con la Medalla de Oro recibirán un estipendio de 5.000 dólares en una ceremonia el 8 de octubre en la Universidad de Columbia.
“En este momento desafiante para los medios en el continente americano, el jurado Cabot ha seleccionado a un grupo verdaderamente extraordinario y valiente de innovadoras del periodismo para ser reconocidas con medallas de oro y menciones especiales”, dijo Rosental Alves, presidente del jurado Cabot y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, que publica la LatAm Journalism Review (LJR).
Por Teresa Mioli
Foto: Columbia Journalism School
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Reporteras que cubren el Caribe, investigan crimen y corrupción y ayudan a formar a la próxima generación de periodistas fueron galardonadas con las Medallas de Oro del Premio Maria Moors Cabot 2025.
Es apenas la segunda vez en la historia del premio que las cuatro medallas son otorgadas a mujeres, según la Escuela de Periodismo de Columbia, que entrega los reconocimientos.
Las galardonadas con la Medalla de Oro este año son Nora Gámez Torres, corresponsal del Miami Herald y Nuevo Herald en los Estados Unidos; Omaya Sosa Pascual, cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de Puerto Rico; la periodista mexicana Isabella Cota, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ); y Natalia Viana, cofundadora de la Agência Pública de Brasil.
Además, la periodista peruana de investigación Paola Ugaz y el cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, fueron reconocidos con Menciones Especiales.
Fundados en 1938, los Premios Cabot reconocen a periodistas y medios de comunicación destacados en las Américas. Los galardonados con la Medalla de Oro recibirán un estipendio de 5.000 dólares en una ceremonia el 8 de octubre en la Universidad de Columbia.
“En este momento desafiante para los medios en el continente americano, el jurado Cabot ha seleccionado a un grupo verdaderamente extraordinario y valiente de innovadoras del periodismo para ser reconocidas con medallas de oro y menciones especiales”, dijo Rosental Alves, presidente del jurado Cabot y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, que publica la LatAm Journalism Review (LJR).
Por Teresa Mioli
Foto: Columbia Journalism School
...
Marcelo Beraba, jornalista que teve papel de destaque nas redações dos quatro maiores jornais brasileiros e foi cofundador e primeiro presidente da Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo (Abraji), morreu aos 74 anos no Rio de Janeiro na última segunda-feira em decorrência de um câncer.
Dezenas de sites de notícias e incontáveis jornalistas do Brasil e da América Latina publicaram homenagens a Beraba. Os necrológios convergiram em enaltecer um mestre da profissão inquieto, generoso, rigoroso e visionário, cujas atitudes profissionais marcaram a vida e o trabalho de inúmeros colegas e cujas ações como formador influenciaram decisivamente milhares de jornalistas.
Antes do jornalismo, Beraba, filho de um comerciante e de uma dona de casa, quis ser padre, segundo biografia publicada pela Abraji. Após estudar no Colégio Santo Inácio, tradicional escola jesuíta no Rio de Janeiro, tornou-se seminarista em Vila Velha, no Espírito Santo. Dedicou-se ao seminário por quatro anos, obtendo uma formação literária clássica e praticando a escrita.
Após desistir da vida eclesiástica, Beraba retornou ao Rio no final de 1970, durante o período de maior repressão da ditadura militar, e prestou vestibular para a Escola de Comunicação da UFRJ. O curso tinha sido inaugurado três anos antes e era apenas o segundo curso de Comunicação Social do Brasil. Beraba passou em primeiro lugar.
Beraba recordaria-se da ECO, instituição fundada por filósofos e sociólogos com uma proposta transdisciplinar, como um espaço de efervescência política e poucos ensinamentos práticos. "A gente tinha pouca aula de jornalismo mesmo. Era muito mais atividade política, discussão", afirmou o jornalista em entrevista ao Memória Globo... 💬 Comente “LJR” para receber o link do artigo completo!
Por André Duchiade
Foto: Ana Lúcia Araújo
Marcelo Beraba, jornalista que teve papel de destaque nas redações dos quatro maiores jornais brasileiros e foi cofundador e primeiro presidente da Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo (Abraji), morreu aos 74 anos no Rio de Janeiro na última segunda-feira em decorrência de um câncer.
Dezenas de sites de notícias e incontáveis jornalistas do Brasil e da América Latina publicaram homenagens a Beraba. Os necrológios convergiram em enaltecer um mestre da profissão inquieto, generoso, rigoroso e visionário, cujas atitudes profissionais marcaram a vida e o trabalho de inúmeros colegas e cujas ações como formador influenciaram decisivamente milhares de jornalistas.
Antes do jornalismo, Beraba, filho de um comerciante e de uma dona de casa, quis ser padre, segundo biografia publicada pela Abraji. Após estudar no Colégio Santo Inácio, tradicional escola jesuíta no Rio de Janeiro, tornou-se seminarista em Vila Velha, no Espírito Santo. Dedicou-se ao seminário por quatro anos, obtendo uma formação literária clássica e praticando a escrita.
Após desistir da vida eclesiástica, Beraba retornou ao Rio no final de 1970, durante o período de maior repressão da ditadura militar, e prestou vestibular para a Escola de Comunicação da UFRJ. O curso tinha sido inaugurado três anos antes e era apenas o segundo curso de Comunicação Social do Brasil. Beraba passou em primeiro lugar.
Beraba recordaria-se da ECO, instituição fundada por filósofos e sociólogos com uma proposta transdisciplinar, como um espaço de efervescência política e poucos ensinamentos práticos. "A gente tinha pouca aula de jornalismo mesmo. Era muito mais atividade política, discussão", afirmou o jornalista em entrevista ao Memória Globo... 💬 Comente “LJR” para receber o link do artigo completo!
Por André Duchiade
Foto: Ana Lúcia Araújo
...
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
La frase “al margen” puede referirse a un lugar cuyas zonas cercanas están al borde, indicar que alguien o algo no interviene en un asunto y hasta puede usarse como sinónimo de marginación o exclusión.
Desde el pasado 1 de junio, también le da nombre a un nuevo medio de comunicación digital que investiga la criminalidad a escala urbana, rural y transfronteriza en Perú y América Latina.
“Todas las temáticas que nosotros tocamos tienen que ver de una u otra manera con los márgenes en distintos contextos”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Pamela Huerta Bustamante, periodista de investigación y cofundadora de @almargen_periodismo. “Márgenes sociales –problemas de seguridad, violencia–, márgenes por las fronteras en las que trabajamos que muchas veces las vemos lejanas, y también temas que son marginados de la coyuntura y de la agenda pública porque no hay tiempo, no hay recursos o no hay interés”.
Hasta el momento han publicado reportajes sobre el sembrío de coca y el procesamiento de droga en la selva amazónica peruana, sobre el tráfico de huevos de tortuga de río de Bolivia a Perú y el tráfico de madera en la selva boliviana. En estas investigaciones contaron con el apoyo del premiado proyecto de periodismo transfronterizo Amazon Underworld.
Huerta dijo que Al Margen busca romper con la costumbre de tratar los temas vinculados a la criminalidad bajo un enfoque punitivo.
“Queremos hablar de criminalidad, pero no bajo la nota policial básica de siempre que nos habla de policías y ladrones, sino más bien hablar de la criminalidad como lo que es: un fenómeno social”, dijo la periodista.
Al Margen es un equipo pequeño de solo tres personas: Huerta, Alonso Marín Jiménez en la gestión de contenidos y José Luis Huacles Unocc como analista de datos. Los tres formaron parte del equipo de periodismo de datos de La República, uno de los diarios más importantes de Perú. Y ahora están dedicados al 100% a este emprendimiento... 💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo
Por Katherine Pennacchio
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
La frase “al margen” puede referirse a un lugar cuyas zonas cercanas están al borde, indicar que alguien o algo no interviene en un asunto y hasta puede usarse como sinónimo de marginación o exclusión.
Desde el pasado 1 de junio, también le da nombre a un nuevo medio de comunicación digital que investiga la criminalidad a escala urbana, rural y transfronteriza en Perú y América Latina.
“Todas las temáticas que nosotros tocamos tienen que ver de una u otra manera con los márgenes en distintos contextos”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Pamela Huerta Bustamante, periodista de investigación y cofundadora de @almargen_periodismo. “Márgenes sociales –problemas de seguridad, violencia–, márgenes por las fronteras en las que trabajamos que muchas veces las vemos lejanas, y también temas que son marginados de la coyuntura y de la agenda pública porque no hay tiempo, no hay recursos o no hay interés”.
Hasta el momento han publicado reportajes sobre el sembrío de coca y el procesamiento de droga en la selva amazónica peruana, sobre el tráfico de huevos de tortuga de río de Bolivia a Perú y el tráfico de madera en la selva boliviana. En estas investigaciones contaron con el apoyo del premiado proyecto de periodismo transfronterizo Amazon Underworld.
Huerta dijo que Al Margen busca romper con la costumbre de tratar los temas vinculados a la criminalidad bajo un enfoque punitivo.
“Queremos hablar de criminalidad, pero no bajo la nota policial básica de siempre que nos habla de policías y ladrones, sino más bien hablar de la criminalidad como lo que es: un fenómeno social”, dijo la periodista.
Al Margen es un equipo pequeño de solo tres personas: Huerta, Alonso Marín Jiménez en la gestión de contenidos y José Luis Huacles Unocc como analista de datos. Los tres formaron parte del equipo de periodismo de datos de La República, uno de los diarios más importantes de Perú. Y ahora están dedicados al 100% a este emprendimiento... 💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo
Por Katherine Pennacchio
...
💬 Comment “LJR” to receive the full article.
For any journalist looking to cover science, communicating the findings of researchers and academics clearly and accurately is essential.
Learning to leverage sources such as scientific articles, commonly called papers—the primary way scientists share their studies and advances with the global community—is of great help.
Four science journalism experts from the region shared with LatAm Journalism Review (LJR) valuable recommendations for any reporter seeking to credibly translate specialized knowledge into accessible and relevant content for the general public.
Ana Cristina Alvarado, an Ecuadoran reporter for environmental journalism organization Mongabay Latam; Nora Bär, former president of the Argentine Network of Science Journalism; Macarena Rojas Abalos, president of the Chilean Association of Journalists and Professionals for Science Communication; and Fabiola Torres, Peruvian founder and director of the digital media outlet Salud con Lupa (Health under the Magnifying Glass), discuss the importance of identifying conflicts of interest, understanding the structure of a paper, seeking peer reviews and evaluating the credibility of journals, among other best practices.
💬 Comment “LJR” to receive the full article.
By César López Linares
💬 Comment “LJR” to receive the full article.
For any journalist looking to cover science, communicating the findings of researchers and academics clearly and accurately is essential.
Learning to leverage sources such as scientific articles, commonly called papers—the primary way scientists share their studies and advances with the global community—is of great help.
Four science journalism experts from the region shared with LatAm Journalism Review (LJR) valuable recommendations for any reporter seeking to credibly translate specialized knowledge into accessible and relevant content for the general public.
Ana Cristina Alvarado, an Ecuadoran reporter for environmental journalism organization Mongabay Latam; Nora Bär, former president of the Argentine Network of Science Journalism; Macarena Rojas Abalos, president of the Chilean Association of Journalists and Professionals for Science Communication; and Fabiola Torres, Peruvian founder and director of the digital media outlet Salud con Lupa (Health under the Magnifying Glass), discuss the importance of identifying conflicts of interest, understanding the structure of a paper, seeking peer reviews and evaluating the credibility of journals, among other best practices.
💬 Comment “LJR” to receive the full article.
By César López Linares
...
La Cumbre Global sobre Desinformación abre la convocatoria oficial para sumar voces, investigaciones y experiencias a su quinta edición, que se celebrará el 17 y 18 de septiembre de 2025, en modalidad 100 % virtual y gratuita, con traducción simultánea en español, inglés y portugués.
El llamado está dirigido a periodistas, investigadores, tecnólogos, educadores, activistas, profesionales de medios, plataformas digitales y organizaciones sociales que trabajen en torno a los desafíos del ecosistema informativo y quieran aportar desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y regional.
La @cumbredesinfo propone ser un espacio colectivo para reflexionar, debatir y actuar frente a la desinformación, entendida no solo como fenómeno digital, sino como un desafío estructural que atraviesa nuestras democracias, procesos sociales, climáticos y tecnológicos.
💬 ¡Comenta LJR y te mandamos el link para registrarte!
La Cumbre Global sobre Desinformación abre la convocatoria oficial para sumar voces, investigaciones y experiencias a su quinta edición, que se celebrará el 17 y 18 de septiembre de 2025, en modalidad 100 % virtual y gratuita, con traducción simultánea en español, inglés y portugués.
El llamado está dirigido a periodistas, investigadores, tecnólogos, educadores, activistas, profesionales de medios, plataformas digitales y organizaciones sociales que trabajen en torno a los desafíos del ecosistema informativo y quieran aportar desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y regional.
La @cumbredesinfo propone ser un espacio colectivo para reflexionar, debatir y actuar frente a la desinformación, entendida no solo como fenómeno digital, sino como un desafío estructural que atraviesa nuestras democracias, procesos sociales, climáticos y tecnológicos.
💬 ¡Comenta LJR y te mandamos el link para registrarte!
...
💬 Comente “LJR” para receber o link do artigo completo!
Jornalistas que não estão incorporando a inteligência artificial para ajudá-los em seu trabalho diário estão equivocados. Mas, ao mesmo tempo, a IA pode ser o furacão que dará o golpe final na sustentabilidade de muitos meios de comunicação.
Esse paradoxo, entre ganhos potenciais de produtividade e ameaças existenciais, esteve no centro de um animado debate durante o painel “O papel das grandes redações na condução do jornalismo com inteligência artificial”, realizado em 11 de julho em São Paulo, durante o Congresso Internacional de Jornalismo Investigativo promovido pela Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo, a Abraji.
Representantes de quatro dos maiores veículos de imprensa do Brasil — Folha de S.Paulo, G1, Grupo Estado e O Globo — discutiram o dilema que se repete em redações do mundo inteiro. Eles afirmaram que adotar ferramentas de empresas como OpenAI, Google e Anthropic é praticamente inevitável, ao passo que os riscos de dependência tecnológica, pirataria de conteúdo e queda brusca na receita digital põem o futuro do jornalismo em xeque. Isso pode significar demissões em massa nas redações, alertou um deles.
Os painelistas endossaram a adoção das ferramentas de IA generativa sobretudo por seuu potencial de otimização de tarefas. Revisão, refinamento estilístico, checagem de inconsistências de dados, decupagem e transcrição de gravações, análise de grandes volumes de informação, geração de ideias de pauta e monitoramento de comentários de leitores estiveram entre os motivos mencionados pelos debatedores sobre por que jornalistas devem usar a IA.
Os apoios foram firmes.
“Tem que usar, tem que usar”, disse Luiza Baptista, editora executiva de estratégia digital do GLOBO, sintetizando um consenso entre os debatedores.
“Se você não usa hoje, você está errado”, afirmou Cláudia Croitor, editora chefe do G1... 💬 Comente “LJR” para receber o link do artigo completo!
Por André Duchiade
Foto: Luciana Vassoler/Abraji
💬 Comente “LJR” para receber o link do artigo completo!
Jornalistas que não estão incorporando a inteligência artificial para ajudá-los em seu trabalho diário estão equivocados. Mas, ao mesmo tempo, a IA pode ser o furacão que dará o golpe final na sustentabilidade de muitos meios de comunicação.
Esse paradoxo, entre ganhos potenciais de produtividade e ameaças existenciais, esteve no centro de um animado debate durante o painel “O papel das grandes redações na condução do jornalismo com inteligência artificial”, realizado em 11 de julho em São Paulo, durante o Congresso Internacional de Jornalismo Investigativo promovido pela Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo, a Abraji.
Representantes de quatro dos maiores veículos de imprensa do Brasil — Folha de S.Paulo, G1, Grupo Estado e O Globo — discutiram o dilema que se repete em redações do mundo inteiro. Eles afirmaram que adotar ferramentas de empresas como OpenAI, Google e Anthropic é praticamente inevitável, ao passo que os riscos de dependência tecnológica, pirataria de conteúdo e queda brusca na receita digital põem o futuro do jornalismo em xeque. Isso pode significar demissões em massa nas redações, alertou um deles.
Os painelistas endossaram a adoção das ferramentas de IA generativa sobretudo por seuu potencial de otimização de tarefas. Revisão, refinamento estilístico, checagem de inconsistências de dados, decupagem e transcrição de gravações, análise de grandes volumes de informação, geração de ideias de pauta e monitoramento de comentários de leitores estiveram entre os motivos mencionados pelos debatedores sobre por que jornalistas devem usar a IA.
Os apoios foram firmes.
“Tem que usar, tem que usar”, disse Luiza Baptista, editora executiva de estratégia digital do GLOBO, sintetizando um consenso entre os debatedores.
“Se você não usa hoje, você está errado”, afirmou Cláudia Croitor, editora chefe do G1... 💬 Comente “LJR” para receber o link do artigo completo!
Por André Duchiade
Foto: Luciana Vassoler/Abraji
...
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
De lo analógico a lo digital, prácticamente todos los medios de comunicación han seguido una ruta unidireccional. Pero el medio paraguayo El Surti está haciendo lo contrario. Desde abril, el medio de investigación publica una versión impresa de sus reportajes más impactantes.
Su primera publicación fue una investigación sobre la contaminación del aire en el área metropolitana de Asunción, la segunda sobre la producción de cemento y cal, y la tercera sobre un pueblo que pasó casi seis meses sin dormir a causa del ruido de una granja de bitcoin. Este mes de julio estarán publicando una cuarta edición sobre cómo la región occidental de Paraguay se ha convertido en un verdadero hub logístico del narcotráfico.
“Nuestro impreso es literalmente un objeto que representa un par de años de evolución del trabajo de El Surti”, el cofundador Alejandro Valdez le dijo a LatAm Journalism Review (LJR). “Nos dimos cuenta que lo clave no necesariamente es llegar a la mayor cantidad de personas, sino llegar a las comunidades, a las personas adecuadas que puedan incidir en el tema que se esté tratando”.
La edición impresa de El Surti parece una pequeña revista con un promedio de 50 páginas. Cada portada lleva una ilustración realizada por un artista diferente, y las páginas interiores presentan texto, imágenes y gráficos que, en conjunto, cuentan una historia... 💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Por Katherine Pennacchio
Foto: El Surti
💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
De lo analógico a lo digital, prácticamente todos los medios de comunicación han seguido una ruta unidireccional. Pero el medio paraguayo El Surti está haciendo lo contrario. Desde abril, el medio de investigación publica una versión impresa de sus reportajes más impactantes.
Su primera publicación fue una investigación sobre la contaminación del aire en el área metropolitana de Asunción, la segunda sobre la producción de cemento y cal, y la tercera sobre un pueblo que pasó casi seis meses sin dormir a causa del ruido de una granja de bitcoin. Este mes de julio estarán publicando una cuarta edición sobre cómo la región occidental de Paraguay se ha convertido en un verdadero hub logístico del narcotráfico.
“Nuestro impreso es literalmente un objeto que representa un par de años de evolución del trabajo de El Surti”, el cofundador Alejandro Valdez le dijo a LatAm Journalism Review (LJR). “Nos dimos cuenta que lo clave no necesariamente es llegar a la mayor cantidad de personas, sino llegar a las comunidades, a las personas adecuadas que puedan incidir en el tema que se esté tratando”.
La edición impresa de El Surti parece una pequeña revista con un promedio de 50 páginas. Cada portada lleva una ilustración realizada por un artista diferente, y las páginas interiores presentan texto, imágenes y gráficos que, en conjunto, cuentan una historia... 💬 Comenta "LJR" para recibir el artículo completo.
Por Katherine Pennacchio
Foto: El Surti
...
Nossos boletins são enviados semanalmente
Junte-se a milhares de assinantes que recebem a newsletter da LatAm Journalism Review toda quinta-feira.