Jineth Bedova Lima, Carlos Dada, Marcela Turati y Anabel Hernández son algunos de los periodistas latinoamericanos que fueron recientemente mencionados en una lista publicada por Action on Armed Violence (AOAV) de los 100 periodistas más influyentes que cubren el conflicto armado en diferentes regiones del mundo. AOAV es una organización caritativa en Inglaterra que se enfoca en reducir la violencia armada con programas diseñados para cada país, cabildeo e investigaciones.
México, El Salvador y Antigua se clasifican más alto que Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido y Australia en un ranking global de leyes de derecho a la información, de acuerdo con las clasificaciones anuales realizadas por Access Info Europe (AIE) y el Centro con sede en Halifax para el Derecho y la Democracia (CLD).
Actualización 18/10/2013: Reporteros Sin Fronteras informó que los tres periodistas, junto con Denis Noa Martínez y Pablo Morales Marchán, corresponsales de la agencia independiente Hablemos Press que fueron detenidos el domingo, fueron liberados el 14 de octubre.
Las denuncias de casos de agresión en contra de periodistas en México entre enero y septiembre de este año llegaron a 225. De estos, dos de ellos murieron. Otros 33 dejaron el país bajo amenazas. Además de la violencia del crimen organizado, cuyo principal brazo es el narcotráfico que ahora controla varias regiones internas del país, existe una grave situación de censura institucional en el país.
Agustín Edwards Eastman, propietario de los diarios chilenos El Mercurio y La Segunda, admitió la semana pasada haberse reunido con el entonces director de la CIA Richard Helms y el asesor de Seguridad Nacional de EE.UU. Henry Kissinger luego de que Salvador Allende fuera elegido presidente de Chile, según informó The Santiago Times. La declaración fue hecha durante el juicio que investiga las posibles actividades ilegales cometidas por parte de los medios de comunicación que contribuyeron al golpe de estado de 1973
Un proyecto de ley en Brasil que busca de regular el uso de Internet continúa bajo debate. Se espera que el Congreso vote al respecto para finales de octubre, reportó el diario Estado de Sāo Paulo.
Las denuncias que el periodista colombiano Manuel José Martínez Espinosa solía hacer a través de su programa comunitario en Radio Súper, en la ciudad de Popayán, Cauca, resultaron mortales. Por ellas fue asesinado el 28 de septiembre de 1993 frente a su casa mientras su esposa le abría la puerta del garaje.
Uruguay es el más reciente país latinoamericano en proponer una ley integral de medios para actualizar al siglo 21 las normas y reglamentos que supervisan las comunicaciones del país. En mayo, el presidente José Alberto Mujica envió el proyecto de ley a la legislatura uruguaya. Se espera que el Senado vote sobre el mismo antes de finales de año.
El parlamento de la nación caribeña de Granada aprobó una ley que castigaría el contenido ofensivo en línea con un máximo de un año en prisión, informó el Instituto Internacional de la Prensa (IPI).
Tres años después del asesinato de Luis Carlos Santiago Orozco, fotoperiodista mexicano de El Diario de Juárez en el estado norteño de Chihuahua, la investigación sigue estancada y el crimen en la impunidad.