Katherine Pennacchio is a Venezuelan journalist with a master's degree in Investigative, Data and Visualization Journalism from Unidad Editorial and the Rey Juan Carlos University of Madrid. Katherine is passionate about data analysis and currently works as a freelancer.
____
Katherine Pennacchio es una periodista venezolana con una maestría en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Unidad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Katherine es una apasionada del análisis de datos y actualmente trabaja como independiente.
El Instituto Reuters ha analizado la desigualdad de género y el porcentaje de personas de color en el liderazgo de las redacciones desde 2020. En México, la cifra de mujeres en puestos jerárquicos es de solo 6% y, en Brasil, ninguno de los medios analizados tiene a una persona de color como redactor jefe.
Cientos de periodistas centroamericanos se han exiliado en Costa Rica por considerarlo un país seguro para el periodismo. Pero la situación ha dado un giro con la disminución de sus índices de libertad de prensa y seguridad. Algunos exiliados han decidido buscar rumbo en otras naciones y dejar el periodismo.
Al menos 25 periodistas de Guatemala se encuentran en el exilio debido al incremento de la censura, agresiones y persecuciones en ese país. Entre ellos están Marvin Del Cid, Lucia Ixchíu y Gerson Ortiz, quienes conversaron con LJR sobre los casos judiciales en su contra y las consecuencias emocionales de su huida.
Los medios venezolanos independientes Efecto Cocuyo y Crónica Uno dieron vida a Mirador Electoral, un proyecto periodístico que busca ser un espacio de discusión política y electoral previo a las elecciones presidenciales. Videos de TikTok, entrevistas para Youtube y un seriado de reportajes son los productos que conforman esta iniciativa.
Tanto medios grandes como pequeños en América Latina se han unido a la ola del uso del video vertical, el formato natural del móvil, a través de los YouTube Shorts. LatAm Journalism Review entrevista a representantes de tres medios latinoamericanos para conocer cómo este formato los ha beneficiado.
Se cumple un año del destierro de Nicaragua del periodista Miguel Mendoza, y otros 221 presos políticos. Desde su nuevo hogar en Estados Unidos, Mendoza habla sobre las secuelas de su encierro y exilio, así como de su trayectoria y la mención especial del Premio Cabot.
El medio independiente El Surti de Paraguay ha dedicado una importante parte de su cobertura, en los últimos años, al cambio climático. En su más reciente reportaje realizan un experimento con repartidores en el Gran Asunción para revelar los riesgos que enfrentan por el aumento de temperaturas agravado por la crisis climática.
Las conferencias, charlas, festivales y simposios periodísticos siempre son una buena excusa para intercambiar ideas y ponerse al día con el trabajo de colegas en otros países. LatAm Journalism Review ha elaborado una lista de algunos de los acontecimientos más importantes para los periodistas de América Latina en 2024.
El informe “Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2024” del Instituto Reuters prevé que este año los medios y periodistas de Latinoamérica, y el mundo, deberán replantearse con urgencia su papel y propósito mientras enfrentan el poder disruptivo de la IA y sobrellevan un súper año electoral.
El gremio periodístico latinoamericano tiene su propio vocabulario y en LJR nos hemos puesto la tarea de recopilar las expresiones más populares. Chayotero, enyerbado, pastel, carnitas y plantón son algunas de las palabras añadidas al quinto volumen del glosario de expresiones periodísticas que todo periodista latinoamericano debe conocer.