La Procuraduría General de la República (PGR) de México anunció el 2 de diciembre que en Mexicali, capital del estado de Baja California, un hombre identificado como Fabricio “N” fue arrestado y acusado de ser el responsable del secuestro de un periodista y robo de sus materiales en febrero de este año.
Luego del asesinato del fotoperiodista mexicano Edgar Esqueda en San Luis Potosí, el pasado octubre, se dilvugó en internet un video de teléfono celular que fue enviado a un expolicía. En el video se ve a Esqueda, atado y de rodillas, dando los nombres de los reporteros que cubren asuntos criminales en los diarios de todo el estado. En respuesta, el gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras ordenó medidas de protección inmediatas - una patrulla policial para cada reportero mencionado en el video.
El Tribunal de Justicia de São Paulo (TJ-SP) negó en segunda instancia el día 29 de noviembre el recurso presentado por el fotógrafo brasileño Sérgio Silva en el cual pedía una indemnización al Estado por perder el ojo izquierdo tras ser impactado por una bala de goma mientras cubría una protesta en São Paulo, el 13 de junio de 2013.
Hace apenas dos años, el periodismo de datos comenzaba a madurar en Brasil, obteniendo reconocimientos y premios como un método efectivo para revelar tendencias y producir historias que antes no hubieran sido posibles. Hoy, el país celebra una comunidad consolidada y creciente. Brasil se ha convertido en un punto de encuentro para profesionales de todo el mundo.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia rechazó las amenazas en contra de las periodistas Jineth Bedoya Lima y Salud Hernández Mora, y de líderes políticas y sociales proferidas presuntamente por un bloque del grupo armado ilegal Águilas Negras a través de un panfleto, y exigió a las autoridades garantizar protección para que las reporteras puedan continuar con su trabajo.
Inspiradas en el poder de los aplicativos de mensajería instantánea para entablar relaciones más cercanas con los consumidores de noticias, un trío de experimentadas periodistas chilenas creó este año una bot de noticias con el fin de mantener informados a los votantes durante las elecciones que actualmente vive el país.
El Tribunal de Justicia de São Paulo (TJ-SP) negó en segunda instancia el día 29 de noviembre el recurso presentado por el fotógrafo brasileño Sérgio Silva en el cual pedía una indemnización al Estado por perder el ojo izquierdo tras ser impactado por una bala de goma mientras cubría una protesta en São Paulo, el 13 de junio de 2013.
El periodista venezolano Jesús Medina anunció el 23 de noviembre que salió del país debido a amenazas contra él y su familia a causa de su trabajo. Medina estuvo dos días desaparecido a principios de noviembre, en lo que él califica como un secuestro a raíz de su reportaje sobre la prisión de Tocorón, al norte de Venezuela, que está supuestamente controlada por los presos allí internos.
A pesar de la promesa de que internet sería un camino para crear una aldea global que, de cierta manera, sí se ha cumplido, los medios digitales también permiten la producción de información hiperlocalizada e hiperespecializada. En Brasil, donde el 66% de la población está conectada a internet, las redes sociales han permitido la creación de medios hiperlocales - páginas y grupos enfocados en un barrio, un distrito o una calle.
La lucha contra las fake news (noticias falsas) será una prioridad para varias instituciones del poder público de Brasil, que tendrá elecciones nacionales el año que viene. El Congreso Nacional, el Tribunal Superior Electoral (TSE), el Ejército y la Policía Federal han señalado la importancia de la disminución de las noticias falsas que se divulgan en las redes sociales para evitar el impacto negativo de estas en la elecciones de presidente, gobernadores, diputados y senadores.
Durante la segunda semana de noviembre, periodistas de al menos 12 países de América Latina y el Caribe atravesaron el océano Atlántico y se reunieron en Johannesburgo, Sudáfrica, para compartir técnicas de investigación con colegas de todo el mundo y buscar estrategias para consolidar la colaboración entre periodistas de la región.
Quince organizaciones de periodistas y defensores de la libertad de expresión de Estados Unidos emitieron una carta conjunta instando al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de ese país a “suspender los esfuerzos” para deportar a Emilio Gutiérrez Soto, un experiodista mexicano que huyó a Estados Unidos hace nueve […]