Ocho periodistas latinoamericanos forman parte de los nuevos miembros del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), la red transnacional de investigación detrás de la conocida como Panama Papers o los Papeles de Panamá.
En la era de los datos masivos, el periodismo se ubica en una posición crucial al apoyarse en la tecnología informática para reinventar sus métodos de búsqueda, análisis y cobertura de las noticias.
Cuando Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en 2013, diferentes organizaciones dentro y fuera del país expresaron su preocupación por los efectos negativos que la norma podría tener en la libertad de expresión.
Organizaciones de defensa de la libertad de expresión en Panamá están en alerta después de que el Ministerio Público divulgara que investiga la compra de un conglomerado de medios en el país por presunto lavado de dinero.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán confirmó que el cuerpo sin vida del periodista desaparecido Salvador Adame Pardo fue encontrado en un predio vacío a lo largo de una carretera entre Nueva Italia y Lombardía. . Sin embargo, la familia de Adame Pardo criticó la investigación del caso y dijo que probablemente envíen los restos a un laboratorio independiente para un segundo análisis de ADN, informó Proceso.
El 12 de julio, un juez federal de Brasil sentenció al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a nueve años y medio de prisión por los cargos de corrupción y lavado de dinero en el marco del caso Lava Jato, un esquema de pago de sobornos en al menos 12 países que involucra a varias empresas brasileñas y políticos de América Latina.
Un equipo de Colombia que trabaja para documentar el conflicto armado de décadas en ese país y una organización que revela las acciones legales utilizadas para detener la difusión de información pública en Brasil, están entre los ganadores de los Data Journalism Awards (DJA) 2017.
Actualización (26 de junio): Los gobiernos de Colombia y Holanda confirmaron la liberación de los dos periodistas holandeses que habían sido secuestrados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) al noreste de Colombia.
Las mujeres periodistas, comunicadoras, programadoras y diseñadoras en los medios latinoamericanos son como diamantes formados a gran presión según la CEO y fundadora de Chicas Poderosas, Mariana Santos. Por tal motivo y a través de una nueva incubadora la organización busca sacar a la superficie a estas piedras preciosas.
Un año después de lanzar la Asociación de Periodistas de Educación (Jeduca), la organización va a promover su primer Congreso de Periodismo de Educación para debatir los desafíos que la actividad periodística enfrenta en el actual escenario de la cobertura de noticias.
Los medios nativos digitales están creciendo y muchos avanzan hacia la rentabilidad económica, transformando, en todo sentido, la manera de hacer y consumir periodismo en América Latina. Esta fue unas de las conclusiones más relevantes del estudio “Punto de inflexión”, que analizó 100 medios de cuatro países latinoamericanos y fue realizado por la organización Sembramedia, en asociación con la fundación Omidyar Network.
“Se trata de una región atravesada por el conflicto armado; en ese contexto, la posibilidad de efectuar privaciones temporales de la libertad a personas desconocidas y ajenas a las comunidades, se corresponde con una actitud preventiva, de ejercicio de protección y seguridad, natural para cualquier fuerza insurgente”, se menciona en el comunicado.