Cuando el nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez murió en abril de 2014, además de la tristeza que esto producía, surgía en la comunidad colombiana una necesidad porque su legado continuara de generación en generación.
A lo largo de 14.800 kilómetros y cuatro meses, los reporteros Bob Fernandes y Bruno Miranda visitaron cuatro estados brasileños para descubrir quién tiró del gatillo y quien mandó disparar los 36 tiros que mataron a seis periodistas brasileños en casos icónicos para la prensa del país.
Por hostigar, perseguir, censurar y establecer marcos legales contra periodistas y medios de comunicación venezolanos, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó las prácticas del gobierno de Nicolás Maduro contra la libertad de prensa y de expresión.
El proyecto “Forbidden Stories”, lanzado por las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Freedom Voices Network (Red de Voces por la Libertad) este 31 de octubre, pretende proteger las “historias prohibidas” de periodistas que están en riesgo o bajo amenaza por hacer su trabajo: informar.
México y Brasil se encuentran entre los países que registraron un mayor aumento en las tasas de impunidad en los casos de asesinatos de periodistas en los últimos 10 años, de acuerdo con el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) y su 10º Índice Global de Impunidad.
La organización defensora de los derechos de periodistas Reporteros Sin Fronteras (RSF) y TV5-Monde honraron a periodistas y medios de comunicación de Colombia, México y El Salvador nominándolos en el Premio por la Libertad de Prensa 2017.
Un camarógrafo que denunció haber recibido amenazas de muerte fue asesinado en el oeste de Honduras el 23 de octubre.
El caso de la periodista colombiana Claudia Julieta Duque, quien fue perseguida y torturada psicológicamente en 2001 y 2004, fue calificado por la Fiscalía General de la Nación como un crimen de lesa humanidad.
La corrupción, una preocupación común entre ciudadanos y periodistas de varios países de América Latina, será la temática de un índice exclusivo para la región que se lanzará el mes que viene. Daily Corruption: News Feed & Database (Corrupción diaria: Transmisión de noticias y base de datos) proporcionará datos cuantitativos y cualitativos sobre variables relativas de casos en curso en 29 países latinoamericanos.
El diario más antiguo de Panamá está de celebración después de que una transferencia de propiedad llevó al Departamento del Tesoro de Estados Unidos a eliminar las restricciones económicas en su contra.
El brasileño Grupo Globo, uno de los mayores conglomerados de medios del mundo, anunció el pasado 23 de octubre cambios en la dirección y operación de sus dos principales medios impresos, el diario O Globo y la revista semanal Época. Los cambios apuntan a un intento de renovación de los medios en un contexto de expansión digital del periódico y disminución de la circulación impresa de las dos publicaciones.
Con el objetivo de compartir experiencias y “meter las manos en la masa”, la Escola de Dados (Escuela de Datos) está organizando la segunda edición de la Conferencia Brasileña de Periodismo de Datos y Métodos Digitales, Coda.Br, los días 25 y 26 de noviembre en São Paulo. La idea es reunir a profesionales de diversos campos para discutir cuestiones comunes como la responsabilidad algorítmica, aprendizaje de máquinas y privacidad. Las inscripciones están abiertas.