Una asociación de medios colombianos busca enviar papel periódico a Venezuela para posponer el cierre de los periódicos del país que sufren escasez del recurso, informó el 18 de marzo el presidente del diario venezolano El Nacional, Miguel Henrique Otero, según el periódico El Universal.
El primer año de la presidencia de Enrique Peña Nieto fue el año más violento para periodistas mexicanos desde el 2007, de acuerdo al informe anual de la organización de libertad de prensa Artículo 19 publicado el martes 18 de marzo.
Miembros del medio venezolano Cadena Capriles protestaron la censura de un trabajo investigativo de la periodista Laura Weffer sobre las protestas que ocurren hace más de un mes en el país, y el lunes 17 de marzo, un día después que la nota no fue publicada, la jefa de investigación Tamoa Calzadilla presentó su renuncia.
Sujetos desconocidos allanaron la casa de Darío Ramírez, director de la organización defensora de la libertad de expresión Artículo 19, el domingo 16 de marzo, robándole documentos de trabajo y computadoras, reportó la publicación digital Animal Político.
Cuando los periodistas se reúnen para debatir el futuro de la profesión, el diálogo regularmente se torna pesimista: las salas de redacción cada vez más pequeñas y los espacios para reportajes de peso cada vez más escasos son algunas de las quejas más comunes. Pero hay quienes ven en el diagnóstico de la crisis en el mercado tradicional de periodismo una fuente de oportunidades.
Tras un cierre de nueve meses, el sitio de noticias en inglés The Nicaragua Dispatch ha regresado al Internet como la primera plataforma periodística en la región con contenido principalmente producido por blogueros comunitarios.
El 12 de febrero, las violentas protestas en Caracas resultaron en la muerte de tres personas. Algunos testigos enviaron vídeos y fotografías de los sucesos al diario Últimas Noticias, el cual luego publicó el material en línea. La grabación muestra tanto a fuerzas policíacas uniformadas y a personas con ropas de civiles disparando contra manifestantes, una versión de los hechos bastante distinta a la que presentaron los medios estatales.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió a las autoridades de Barbados abandonar los cargos criminales en contra de tres empleados del periódico The Nation, quienes fueron acusados de violar la Ley de Protección de los Niños del país por publicar una fotografía indecente de menores de edad.
El presidente venezolano Nicolás Maduro inauguró el martes 11 de marzo el programa semanal de radio “En contacto con Maduro”, reportó el diario digital Infobae. Con su nuevo programa radial, Maduro emula al difunto ex mandatario Hugo Chávez, cuyo programa, “Aló Presidente”, transmitía sus políticas y actividades cada domingo.
El gobierno de Honduras ordenó el 28 de febrero el inicio de la cancelación de 5,429 organizaciones no gubernamentales, incluyendo la asociación defensora de la libertad de expresión Comité por la Libre Expresión (C-Libre), la cual denunció la orden en una alerta publicada el 7 de marzo, pidiendo el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales.
El presidente de Colombia Juan Manuel Santos firmó hoy 6 de marzo la primera Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del país, informó la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).
Los periodistas que cubren las protestas en Venezuela deberían considerar utilizar chalecos antibalas, dijo Frank Smyth, asesor para la seguridad de periodistas del Comité de Protección de Periodistas (CPJ), en una nota de blog reciente.