Los periodistas brasileños han vivido años de violencia, persecución y agotamiento bajo el presidente saliente Jair Bolsonaro. Amplificado por la pandemia del COVID-19, este ambiente estresante ayudó al periodismo brasileño a avanzar, pero también expuso sus inconsistencias.
El pasado 17 y 18 de noviembre se realizó la serie de clases magistrales ‘Disarming Disinformation’. Craig Silverman (Propublica), Patricia Campos Mello (Folha de S. Paulo), Claire Wardle (Universidad de Brown) y Giannina Segnini (Universidad de Columbia) conformaron el ‘dream team’ de instructores. LatAm Journalism Review (LJR) asistió a las clases y presenta un resumen de los puntos más importantes conversados.
El especial “No Fue el Fuego”, con el que el medio digital Agencia Ocote ganó el Premio Gabo 2022 en Cobertura, logra una convergencia armónica de distintos formatos en una investigación transmedia sobre un incendio en Guatemala en el que perdieron la vida 41 niñas.
La periodista de Guatemala Michelle Mendoza, corresponsal de la cadena CNN, lleva seis meses en el exilio luego de años de recibir acoso y amenazas por su trabajo periodístico. Aun fuera de Guatemala, la llaman continuamente y le envían mensajes para intimidarla e impedir que regrese. En esta entrevista, profundiza sobre su situación y el hostigamiento que ha recibido.
Durante la pandemia, los periodistas comunitarios y médicos de clínicas locales advirtieron que las cifras oficiales no reflejaban la realidad del número de casos de COVID-19 en las favelas. LabJaca, el laboratorio de periodismo de datos e información, nació en la pandemia en la favela de Jacarezinho, Río de Janeiro, Brasil, para informar a la población de ese lugar.
Ante la reciente escalada de ataques a las libertades de prensa y expresión en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, profesionales de estos países se unieron para crear la Red Centroamericana de Periodistas. La guatemalteca Marielos Monzón, una de las fundadoras de la Red, habló con LJR sobre los objetivos y líneas de trabajo de esta iniciativa en defensa del periodismo y del derecho de los ciudadanos a estar informados.
Periodistas, comunicadores e investigadores crean COLO - Coletivo de Jornalismo Infantojuvenil (Colectivo de Periodismo Infantil y Juvenil) para organizar y fortalecer el mercado de contenidos informativos dirigidos a niños y adolescentes en Brasil. Con trabajo conjunto, el grupo busca superar los prejuicios contra el periodismo infantil y juvenil en las redacciones y en el mercado publicitario.
Periodistas de Cuba, Guatemala, México, Venezuela contaron, durante su participación en el Festival LATAM de Medios Digitales y Periodismo, cómo le dan la vuelta a la opacidad y hostilidad de sus gobernantes, y cómo la falta de transparencia y acceso a la información puede llegar a costar vidas humanas.
Venezuela ha sido sometida a un desmantelamiento de su ecosistema de medios de comunicación, en las últimas décadas. Durante el año 2022, se ha registrado el cierre de al menos 95 estaciones de radio en el país, siendo el estado Zulia el más afectado. Estos cierres deterioran gravemente el derecho a saber de la ciudadanía y las condiciones para ejercer periodismo.
Un periodista asesinado, otro atacado a balazos y uno más detenido y golpeado por la Policía son las más recientes víctimas de la ola de violencia contra la prensa en Haití, país en el que ocho comunicadores han sido asesinados en lo que va de este año. Simultáneamente, la crisis político-social y la pobreza asfixian lentamente a los medios haitianos.
En el marco del Festival Gabo 2022, que regresó a su versión presencial este año y se inauguró en su nueva sede de Bogotá, Colombia, se entregaron varios premios a trabajos periodísticos destacados de toda la región. El 21 de octubre, el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2022 fue entregado al escritor, periodista, cronista y crítico mexicano Juan Villoro por su reconocida y amplia trayectoria.
Carlos Dada y su equipo de El Faro han iluminado rincones oscuros de su país y la región circundante desde que cofundó el medio —el primero netamente digital de América Latina— junto al empresario Jorge Simán en 1998. Por ello, está en la mira de un gobierno salvadoreño cada vez más autoritario.