Los residentes de grutas, favelas, quebradas, aldeas, quilombos y barrios populares de todo Brasil se reunieron en Río de Janeiro para el 1º Encuentro Nacional de Comunicación de las Periferias. Después de cuatro días de discusión entre el 12 y el 15 de octubre, 70 activistas y comunicadores redactaron un mensaje en el que se comprometen a crear una red de apoyo y acción para usar la comunicación como herramienta para luchar por la vida y la garantía de derechos humanos.
Los presentadores son periodistas con experiencia que reportan noticias nacionales y entrevistan a líderes de opinión y políticos en un noticiero televisivo producido por profesionales. Todo sobre este programa noticioso producido por el diario peruano Correo opera como cualquier otro noticiero de un medio de comunicación.
Un escándalo político que trasciende fronteras como la operación Lava Jato, la red de corrupción y lavado de dinero que se originó en Brasil e involucra a políticos y empresarios de varios países, requiere un trabajo periodístico igualmente transfronterizo, colaborativo y persistente.
Desde hace casi 30 años, Lúcio Flávio Pinto ha sido el único reportero y editor de un diario independiente, diferente a los demás, que investiga y fiscaliza de cerca a los poderosos de Pará, y del resto de la región amazónica brasileña. Sus reportajes han hecho de él un periodista de renombre, premiado internacionalmente, pero también objeto de amenazas y agresiones a causa de ellos.
El tradicional diario estadounidense The New York Times publicó el pasado lunes 21 de noviembre un reportaje sobre la mafia y las pandillas de El Salvador, con la colaboración del premiado sitio salvadoreño de periodismo investigativo El Faro.
Mediante campañas de crowdfunding, también conocidas como microfinanciación o financiación participativa, son cada vez más los medios noticiosos digitales latinoamericanos los que logran financiar gran parte de sus investigaciones y proyectos periodísticos.
La creación de la Red Latinoamericana de Periodistas en Salud surge como una iniciativa personal liderada por Fabiola Torres, periodista del medio digital peruano de periodismo de investigación y periodismo de datos Ojo Público, con el fin de reunir a periodistas interesados en cubrir temas de salud en América Latina.
En poco más de 200 palabras, periodistas de diferentes partes de América Latina están contando la historia de sus vecinos en detallados relatos cortos, utilizando un formato poco visto en las noticias tradicionales. Se trata del proyecto Somos Nosotros.
En la 15ª Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, Anselmo Xunic, presidente de la Asociación Sobrevivencia Cultural en Guatemala, pidió al Foro reconocer el nuevo Caucus de Comunicación e Información Alternativa de los Pueblos Indígenas.
Uniéndose a las filas de plataformas de denunciantes anónimos que han surgido a lo largo del mundo en los últimos años, ocho grupos de medios y organizaciones sin ánimo de lucro estrenaron una plataforma en línea que facilita la filtración de información a periodistas por parte de ciudadanos peruanos.