Con un videorreportaje de reconstrucción forense con fuentes abiertas, dos periodistas de IDL-Reporteros desafiaron la opacidad del gobierno y revelaron la verdad de una represión violenta en Ayacucho, Perú, que dejó 10 muertos. El trabajo se llevó el Premio Gabo 2023 en la categoría Imagen.
Aunque inicialmente percibida como una amenaza, los periodistas latinoamericanos están aprovechando las ventajas de ChatGPT, y otras herramientas basadas en IA, en sus procesos de redacción, traducción, edición, análisis de datos y generación de ideas. Sin embargo, los resultados proporcionados por ChatGPT pueden no ser confiables y requerir fact-checking humano.
Siguiendo su línea de innovación, el medio independiente venezolano Efecto Cocuyo lanza una colección de NFT, elemento de la tecnología blockchain, para recaudar fondos y denunciar la censura digital que se sufre en Venezuela. La colección contiene 489 imágenes que representan los días que el medio lleva bloqueado en su país.
El Grupo Fórmula en México, el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú han creado recientemente presentadoras de televisión haciendo uso de la inteligencia artificial. LatAm Journalism Review (LJR) explica los entretelones de cada iniciativa y habla con sus creadores.
“Hoy la calidad de la información es una construcción colectiva entre fuentes, lectores, informantes, periodistas”, dice la investigadora de medios, Adriana Amado. LatAm Journalism Review la entrevistó sobre su libro “Metáforas del Periodismo. Mutaciones y desafíos”, una investigación y relectura desde los conceptos de “periodismo mutante” y “cultura gamer”.
“Attack Detector” es un modelo de procesamiento de lenguaje natural desarrollado por miembros de Abraji y Data Crítica con el fin de explorar el origen de las narrativas violentas en Twitter contra periodistas de Brasil y México, países donde ese tipo de ataques están al alza.
LatAm Journalism Review (LJR) hace una recopilación de los proyectos basados en datos presentados, este año, en el Día de los Datos Abiertos celebrado por la organización mexicana Social Tic. También conversa con algunos de los creadores de estas iniciativas sobre el beneficio periodístico de la apertura de datos.
Con crowdsourcing, periodismo de datos y gestión de comunidades, la unidad de verificación y datos del medio cubano elTOQUE desarrolló “Migrar: Una decisión de vida y muerte”, un especial multimedia que busca recabar datos sobre el éxodo cubano hacia Estados Unidos y dar acompañamiento a familiares de quienes se quedaron en el camino.
Los medios y periodistas en Latinoamérica no han perdido la oportunidad de unirse a la ola de envío de newsletters para crear comunidad, establecer una relación íntima con el lector y conseguir dinero extra. Las newsletters se han convertido en el centro de la estrategia digital de varios medios en la región.
Periodistas de América Latina han encontrado en los podcast true crime una plataforma ideal para llevar investigaciones periodísticas sobre crímenes reales a nuevas audiencias, aunque todavía enfrentan grandes retos para su distribución y monetización.
Ante los sesgos raciales y culturales que existen en las herramientas de inteligencia artificial, periodistas de Grupo Octubre (Argentina), El Surtidor (Paraguay) y GMA News (Filipinas) crearon Image2Text, una plataforma de visión computarizada que busca agregar contexto del Sur Global a la tecnología de reconocimiento de imágenes.
Para honrar a todos los periodistas latinoamericanos que trabajan todos los días y asumen riesgos para revelar información de interés público, LatAm Journalism Review (LJR) presenta cuatro investigaciones que se destacaron en 2022. Destacamos investigaciones originales, impactantes e innovadoras que utilizaron desde métodos tradicionales hasta inteligencia artificial para arrojar luz sobre actividades controvertidas que los líderes públicos y privados preferirían mantener en la oscuridad.