La investigadora brasileña Denise Becker, de la Universidad Federal de Santa Catarina, defiende la transparencia como valor clave para que los periodistas y los medios puedan hacer frente a la ola de descrédito que afecta a la prensa. Ganadora del premio a la mejor disertación de 2022 de la Asociación Brasileña de Investigadores de Periodismo, Becker sostiene que la transparencia contribuye a restablecer la confianza del público en el periodismo.
Los investigadores Summer Harlow, Ryan Wallace y Lourdes Cueva Chacón publicaron el pasado 7 de octubre la investigación titulada “La (in)seguridad digital en América Latina: Las dimensiones de la violencia en las redes sociales contra la prensa y las estrategias de afrontamiento de los periodistas”. El estudio revela que la violencia en las redes sociales debe tomarse tan en serio como la violencia física u offline.
La encuesta "Perfil do Jornalista Brasileiro 2021" escuchó a 7.000 periodistas entre agosto y octubre del año pasado para trazar un retrato actual de la profesión periodística en Brasil. La primera encuesta se realizó en el 2012. Entre los cambios en estos diez años se encuentran la profundización de la precariedad de la profesión, evidenciada por los bajos salarios, las largas jornadas de trabajo y el aumento de las formas precarias de empleo.
Brasil es el país donde más se ha incrementado la aversión a las noticias, ya que el 54 por ciento de los brasileños las evitan, muy por encima de la media mundial del 38 por ciento. En Argentina, el 46 por ciento dice que evita el contenido noticioso. Los otros países de la región encuestados son Chile (38 por ciento), Colombia (38), México (37) y Perú (37).
Periodistas, editores y académicos de Brasil, India, Estados Unidos y Reino Unido identificaron que uno de los grandes factores que erosiona la confianza en las noticias es la forma cómo funcionan sus contenidos en plataformas sociales y de mensajería como Facebook, Google y WhatsApp, sobre los cuales no tienen ningún control, de acuerdo con un estudio del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.
Aunque el potencial de la inteligencia artificial (IA) es amplio y la región está ávida de conocimiento en la materia, aún es escasa su implementación, concluye un informe publicado por el CLIP, el International Media Support (IMS) y el medio The Fix.
El informe del Fopea, “Situación del Periodismo Local en la Argentina”, halló que cerca del 70% de los medios de comunicación locales en Argentina trabaja mayormente con periodistas independientes o colaboradores a comisión. Fopea encuestó a 2.464 medios y 13.597 periodistas de las 23 provincias del país y el distrito federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Informe de Reuters Institute for the Study of Journalism sobre la confianza de las personas en las noticias recolectó datos de cuatro países: Brasil, India, Reino Unido y EE UU.
Investigadores observaron 80 sitios de noticias de 20 países de América Latina e identificaron tres que destacaron en convertir a la audiencia en una pieza activa de la construcción de la noticia: los nativos digitales GK (Ecuador), The Intercept (Brasil) y RED/ACCIÓN (Argentina). De acuerdo con la investigación, publicada en Brazil Journalism Research, el modelo de negocio de los tres medios, basado en ingresos directos de la audiencia, crea más espacios de colaboración con el público.
El diagnóstico lo realizó el investigador brasileño Giuliander Carpes, doctorando en ciencias de la comunicación y la información en la Universidad Toulouse III, quien acaba de publicar un estudio sobre el tema.
Según la profesora de periodismo Summer Harlow, de la Universidad de Houston, la investigación sugiere una nueva comprensión del concepto de objetividad, como algo que no se opone ni impide que los periodistas defiendan causas o participen en protestas.
A nivel mundial, la confianza en las noticias creció 6 puntos porcentuales y alcanzó el 44%, según el Digital News Report 2021, del Instituto Reuters. En los seis países latinoamericanos encuestados, sin embargo, la confianza general en las noticias es menor y promedia el 40,5%. En la región, la confianza es menor en Argentina y Chile (36%) y mayor en Brasil (54%).