Un periodista en Ceará, en el noreste de Brasil, recibió un disparo en la pierna, al tiempo que sus agresores le decían dejara de decir tonterías por la radio.
Tras conocerse que un fiscal de Colombia había interpuesto una acción de tutela – recurso judicial del país para restituir los derechos fundamentales – en contra de la periodista María Jimena Duzán debido a una columna de opinión, estalló el escándalo en el país, mientras que colegas y organizaciones de defensa de la prensa manifestaron su rechazo al uso de este mecanismo.
Aunque México es conocido como uno de los países del mundo más letales para periodistas, las amenazas contra los profesionales de la prensa en el país no son solo físicas. En muchos casos, los enemigos de la libertad de expresión y de la prensa no recurren a las armas sino a los tribunales, en la tentativa de silenciar la cobertura periodística que va en contra de sus intereses.
La Ley Orgánica de Comunicación (LOC) de Ecuador, considerada por organizaciones de defensa de la libertad de prensa como la ley más represiva del continente, podría quedar reformada antes de finalizar este año 2018.
El Mecanismo de Protección para Personas defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se quedará sin presupuesto a fines del mes de septiembre, situación que ha movilizado a defensores de la prensa para exigirle al Gobierno federal que garantice los recursos que el organismo necesita para continuar funcionando.
El diario guatemalteco elPeriódico ha sido bloqueado debido a una nueva ola de ciberataques. El diario guatemalteco elPeriódico reportó haber recibido ataques digitales en su servidor desde tempranas horas de la mañana de este 29 de agosto, en lo que sería, según ellos, la décima quinta vez que intentan afectar su sitio.
La noticia que Carlos Pastora, gerente general de Canal 10 de Nicaragua, buscó refugio en la embajada de Honduras en Managua, despertó los señalamientos de una posible persecución por parte del Gobierno de Daniel Ortega contra este canal.
Durante las dos primeras semanas de agosto de este año, los sitios periodísticos independientes Armando.info y El Pitazo sufrieron intermitentes bloqueos de acceso en internet por parte de operadoras estatales y privadas, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela.
Organizaciones de libertad de prensa están llamando la atención sobre el caso del periodista independiente cubano Serafín Morán Santiago que fue detenido en Estados Unidos después de llegar a buscar asilo en el país.
Desde que Miguel Díaz-Canel se convirtió en el Presidente de Cuba en abril de 2018, “la represión contra los periodistas es mayor”, dijo José Antonio Fornaris, presidente de la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP), al Centro Knight.
Cuatro periodistas venezolanos del Armando.info, tres de ellos fundadores del sitio, quedaron impedidos de salir del país por orden judicial. El Tribunal 11 de Juicio del Área Metropolitana de Caracas dictó la medida a pedido del empresario colombiano Alex Nain Saab Morán, informó el sitio Runrun.es.
El caso que tiene en la actualidad al periodista chileno Javier Ignacio Rebolledo Escobar encausado y ante una posible pena de prisión luego de ser querellado por el presunto delito de injuria, ha generado en el país una discusión sobre sus efectos en la libertad de prensa y expresión.