El periodista venezolano Jesús Medina anunció el 23 de noviembre que salió del país debido a amenazas contra él y su familia a causa de su trabajo. Medina estuvo dos días desaparecido a principios de noviembre, en lo que él califica como un secuestro a raíz de su reportaje sobre la prisión de Tocorón, al norte de Venezuela, que está supuestamente controlada por los presos allí internos.
Quince organizaciones de periodistas y defensores de la libertad de expresión de Estados Unidos emitieron una carta conjunta instando al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de ese país a “suspender los esfuerzos” para deportar a Emilio Gutiérrez Soto, un experiodista mexicano que huyó a Estados Unidos hace nueve […]
Una decisión del Tribunal Supremo Federal (STF, por sus siglas en portugués) de Brasil mantiene la censura del blog del carioca Marcelo Auler. El magistrado Alexandre de Moraes rechazó que prosiga el reclamo presentado por el periodista, que pedía emitir una orden para suspender la sentencia que impide la publicación de sus reportajes.
El ciudadano peruano estadounidense Miguel Arévalo Ramírez ha abierto varios procesos legales contra periodistas y medios de comunicación de Perú por difamación agravada, informó Ojo Público el 7 de noviembre. Ramírez los denunció por informar sobre las investigaciones que existen contra él por parte de la Dirección Antidrogas de la Policía peruana (Dirandro), la Procuraduría Antidrogas de Perú y la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), y ha pedido una reparación de US$ 210 millones.
Medina dijo a través de su cuenta de Twitter que fue torturado y amenazado de muerte. Agradeció a la prensa, a sus colegas y a todos los que hicieron presión para que apareciera. “Volví a nacer para seguir informando la verdad y luchar más por mi país, Venezuela”, dijo Medina, al mismo tiempo que agregó que se encuentra en resguardo por el momento.
Por hostigar, perseguir, censurar y establecer marcos legales contra periodistas y medios de comunicación venezolanos, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó las prácticas del gobierno de Nicolás Maduro contra la libertad de prensa y de expresión.
El proyecto “Forbidden Stories”, lanzado por las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Freedom Voices Network (Red de Voces por la Libertad) este 31 de octubre, pretende proteger las “historias prohibidas” de periodistas que están en riesgo o bajo amenaza por hacer su trabajo: informar.
El diario más antiguo de Panamá está de celebración después de que una transferencia de propiedad llevó al Departamento del Tesoro de Estados Unidos a eliminar las restricciones económicas en su contra.
Los periodistas fueron el blanco del sentimiento y acciones antiprensa de funcionarios públicos, fuerzas del orden y de ciudadanos antes y durante las elecciones regionales del 15 de octubre, en más de 23 gobernaciones de Venezuela.
El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela) registró 19 incidentes que afectaron la libertad de prensa en el país durante el proceso de elecciones presidenciales que tuvo lugar el domingo 7 de octubre, señaló en un informe publicado el pasado 11 de octubre. De acuerdo con Ipys Venezuela estos hechos fueron recurrentes desde una semana previa hasta días posteriores a los resultados electorales.
Luego de reunirse con asociaciones de medios y periodistas bolivianos, los líderes del Poder Legislativo del país decidieron excluir a los profesionales de la prensa del controvertido artículo 200 del nuevo Código Penal, el cual sanciona la mala práctica profesional.
Los tres periodistas que fueron detenidos dos días por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) mientras cubrían periodísticamente una información en la infame prisión de Tocorón, en el norte de Venezuela, fueron liberados el 8 de octubre.